¿Cuál es la situación de Nissan en Argentina?

La situación de Nissan en Argentina es incierta. ¿Por qué? Hay muchos factores externos que afectan directamente en la industria automotriz, como la estabilidad económica del país, políticas que se ajustan a la industria, demandas de distintos recursos, y un sinfín de comparaciones con otros continentes que pone en aprietos específicamente a Argentina, más relegada en el rubro automotor.

Una de las plantas de Nissan más importantes del país opera en Santa Isabel, en la provincia de Córdoba. Desde 2010 que la marca japonesa aterrizó en el país y en un lugar estratégico como lo es la provincia cordobesa, con un largo recorrido en la industria automotriz, siendo un sirio que ha tomado mucha relevancia en los últimos años.

Las primeras noticias de Nissan no son buenas y se ajustan al presente de la firma japonesa. Hace un par de meses que la empresa automotora no arroja buenos números, e incluso se prevé una alianza junto a Honda, otra empresa japonesa para afrontar y revertir la situación. Por ello, en un mundo globalizado y donde los movimientos impactan en cualquier parte del mundo, Nissan en Argentina no es la excepción.

Sin un anuncio oficial, pero con la bajada de línea del sindicato, Nissan dejará de operar en 2025 en Argentina, una decisión que no cae nada bien ni en el marco económico, societario ni mucho menos en la tasa de empleados de la fábrica. Al momento de estas resoluciones, se busca la manera de maniobrar con el futuro de los trabajadores, aproximadamente 600 de la fábrica, sumado a la mayoría de proveedores involucrados.

Factores políticos, económicos y la competencia regional con Brasil u otros países sudamericanos, Nissan dará un paso al costado en los siguientes meses. Desde la firma detallaron que apuntarán a otros mercados como el europeo o el asiático y además, el proyecto H6OE que estaba pensado para la elaboración de nuevos modelos, también quedó en jaque.

Los detalles del cierre de la fábrica de Nissan en Córdoba explican la situación de la empresa, con los cambios en la estrategia y la incertidumbre sobre el futuro del proyecto H6OE.

Los detalles del cierre de la fábrica de Nissan en Córdoba, los cambios en la estrategia

Uno de los primeros factores está relacionado con las complicaciones al momento de las importaciones de recursos. Esos debilitamientos en la cadena de producción no alimentan la competitividad, sumado a que los costos de la planta de Nissan en Córdoba son más elevados que en Brasil o México.

Otro detalle tiene que ver con la situación económica de Argentina. Debido a la poderosa inflación argentina en los últimos años, las automotrices debieron maniobrar con los factores económicos y por eso, desde las fuentes que confirmaron la salida de Nissan de Argentina manifestaron que “buscarán mayor estabilidad económica en Asia o Europa”.

Rentabilidad y sostenibilidad, dos conceptos que utilizaron desde las fuentes oficiales de la planta en Argentina. Está claro que, ante la situación desconcertante en general, la fábrica de Santa Isabel dará un paso al costado para no seguir agrandando la crisis.

Ahora lo que está en juego es el proyecto H6OE, un programa de Nissan que estaba apuntado a la producción de nuevos modelos de vehículos. Si bien en México el proyecto seguirá en la línea, todo indica que en Argentina no persistirá, lo que determina una reducción en la demanda y posibles aumentos de precios.

La incertidumbre sobre el futuro del proyecto H6OE

Este proyecto incluía la realización de pick ups, aunque antes del lanzamiento, Mercedes Benz se dio de baja. De todas formas, varios artículos, han reflejado que los proveedores y el sindicato ya afirmaron la baja del programa, lo que significa que Argentina no contará con las nuevas pick ups por hacer. 

Las alarmas se encendieron cuando los especialistas de Nissan manifestaron que las demandas anuales de las pick ups bajaron notoriamente. Estas son la Nissan Frontier y la Nissan Navara, dos pick ups que desde hace mucho tiempo arrastran producciones complicadas.

No sorprende la decisión de Nissan pero si impacta negativamente en Argentina. Significa un retroceso en todos los sentidos para la fábrica de Santa Isabel, y la prohibición de seguir compitiendo con los países de la región.

Las modificaciones de Nissan están sujetas a su realidad. Debido al desarrollo que mantienen por los autos eléctricos, donde en Argentina es una producción escasa, las opciones de Asia y Europa son más viables en un contexto complicado para el país sudamericano.