El contexto impositivo en Argentina: ¿Qué cambió en la industria automotriz?

El fin de enero y el comienzo de febrero de 2025 en Argentina trajo nuevas novedades. Desde hace un buen tramo, la industria automotriz argentina, a pasos pequeños, se está transformando en un ambiente seguro, viable y sobre todo rentable. Queda mucho camino por recorrer pero una serie de modificaciones invita a pensar que hay luces de esperanza en el futuro.

El contexto argentino es el siguiente: la industria automotriz del país sudamericano no es la más fuerte de la región, ni mucho menos del continente. Con una escasa producción de autos eléctricos, una de las tendencias del mercado, sumado al fuerte posicionamiento de Brasil, Argentina todavía sigue bastante relegada en la industria.

En varios pasajes del año pasado, la materia impositiva y los costos arancelarios para importar no seducían a las marcas extranjeras, lo que dificultó la llegada de nuevos activos y capitales al país. Otro punto en contra se relaciona con la materia medioambiental, con políticas inexistentes y que no se ajustan a la reducción de emisiones de dióxido de carbono. 

Todo este recuento parece quedarse atrás ante las nuevas  modificaciones impulsadas por el gobierno. En el último tramo de enero de 2025 en Argentina, el nuevo Boletín Oficial que presentará el gobierno con todos los detalles reflejará la eliminación del impuesto interno de los autos y la quita de aranceles para las importaciones. 

¿Qué significa todo esto? Buenas noticias para Argentina, por un lado con la oportunidad de sacar del mapa los impuestos de lujo que mantienen los vehículos y por otro lado, la quita de elevados aranceles que le impiden al país atraer nuevas inversiones extranjeras y la llegada de nuevas automotrices.

Todo este panorama ya se hizo sentir en las automotrices locales. Baic, la segunda mayor empresa de China que opera en el país, bajó sus precios de autos eléctricos mientras que Ford también tomó medidas y comenzó un plan de reducción de sus costos. 

La eliminación de impuestos en la industria automotriz argentina, la quita de aranceles para importar y el caso de Baic y Ford, las empresas que ya bajaron sus precios en los primeros meses del 2025.

La eliminación de impuestos en la industria automotriz argentina, la quita de aranceles para importar

La eliminación de impuestos en los autos, según argumentaron desde el mercado argentino, generará una baja del 15% o 20% de los autos. Y no solo eso, sino que estas modificaciones aumentarán notoriamente la demanda del mercado argentino. Las firmas automotrices deberán anticiparse a los números y presentar tipos de oferta para que no haya un colapso en la industria.

Ahora bien, tal y como señalaron desde las empresas, “es un primer paso importante pero no definitivo”. El mercado argentino sabe que los precios bajarán casi un 20% pero todavía hay una intensa pelea con la inflación y la estabilidad económica en Argentina.

Otra cosa a tener en cuenta es que no todos los vehículos forman parte de esta categoría. Hay autos que seguirán manteniendo su mismo valor. La única certeza es la quita del impuestos de lujo, la baja de aranceles para importar en segundo plano, y la esperanza para el mercado que febrero 2025 sea un mes de levantada.

El caso de Baic y Ford, las empresas que ya bajaron sus precios

18%, el número de las bajas de los precios de los autos de Ford. Luego de que las medidas hayan salido a luz, la empresa automotriz anunció la disminución los costos de su flota, toda una medida que se ajusta con la quita del impuesto. Además, la empresa se precipitó a  todos y fue la primera en hacerlo. En Ford, al tener muchos autos a disposición que son con fines comerciales, no ingresan en la lista tributaria. 

Luego de Ford, se sumó Baic, una empresa asiática que opera en Argentina hace un tiempo. Además, está posicionada como una de las pocas compañías que fabrica autos eléctricos en el país. Una de las afirmaciones de Baic y que celebran en Argentina es la “posible llegada de nuevas empresas asiáticas, europeas o americanas ante la reducción de hasta el 35% en autos eléctricos”.

Estas modificaciones, mantienen una escala positiva para Argentina. Nadie debe precipitarse y es tan solo un paso en medio de un largo camino. Sin embargo, son anuncios para celebrar y destacar en un panorama de incertidumbre ante la llegada de nuevos inversores y el ascenso escalonado de Brasil como un competidor de alto nivel.