El motivo por el que no se venden los autos de Tesla en Argentina

La industria automotriz de Argentina no es una de las más avanzadas a nivel global. El presente de la misma es irregular, y si bien aquellos especialistas han afirmado una evolución, todavía falta un largo camino. Una de las tendencias del mercado son los autos eléctricos, que arrasan por el mundo y que en la Argentina la producción y fabricación es muy escasa.

La actualidad parece sentenciar a aquellos países que no cuentan con un fuerte potencial en los autos eléctricos. La Argentina, ubicada en Sudamérica, tampoco es de las favoritas en el continente, y lejos de serlo, países como Brasil, Chile o incluso México, en Latinoamérica, aventajan al territorio nacional en la industria automotriz.

Cada país intenta hacerse fuerte desde sus raíces o características más comunes. Por ejemplo, en México está muy desarrollado el sector de las autopartes, que se refiere a los repuestos y los detalles de los vehículos. Esto le ha permitido al país ser un lugar de intercambio de recursos, con fábricas en las que operan muchos fabricantes.

Brasil es uno de los países que puede ingresar en el top 10 de los más potenciados en la industria automotriz. Con un fuerte arraigo a los autos eléctricos, sumado a un conjunto de políticas medioambientales para establecer un cuidado con las emisiones de carbono, el país es apuntado por grandes compañías extranjeras para invertir y producir.

Y Chile, quizá no tan explotado como México o Brasil pero que cuenta con fábricas de empresas extranjeras. ¿Y Argentina? Es la gran pregunta, con trabas burocráticas en la importación que debilita la llegada de empresas extranjeras, como el caso de Tesla. La empresa americana de Elon Musk, uno de los multimillonarios más renombrados, todavía no desembarcó en el país por una serie de  motivos.

¿Por qué se habla de Tesla? Es la pionera de autos eléctricos y la que conduce a una transición energética de los vehículos desde hace mucho tiempo. Sin embargo, ya  diferencia de Brasil o Chile, en Argentina no se comercializan autos de la marca y es toda una novedad.

A continuación, en este artículo, veremos los motivos por los cuáles no se fabrican autos de Tesla en Argentina, entre ellos las redes de carga y las trabas en la homologación. 

¿Qué encontrarás en este artículo?
1 . Introducción
2  Los motivos por la ausencia de Tesla en Argentina
3 La escasa red de cargas y las trabas de homologación

Los motivos por la ausencia de Tesla en Argentina

A pesar de la ausencia de Tesla en Brasil, en algún momento se vio girar por la calle una de las Cyber Trucks, una pick up de la empresa 100% eléctrica. El único lugar en América del Sur donde hay una planta de Tesla es en Chile, además de México si mencionamos a Latinoamérica.

Uno de los motivos por los que Tesla no llegó a Argentina es por la mínima producción de autos eléctricos en el mercado, que sigue siendo muy inferior en la comparativa con sus pares vecinos.  Smumado a eso aparece el rubro impsutivo, con varios impuestos que desequilibrarían el coste final del auto y que no sería económico para el bolsillo de los argentinos.

Y otro, y que no está entre los grandes motivos pero si dentro de un análisis de los especialistas, es que la autonomía de los autos 100& eléctricos no es compatible con las largas distancias del suelo argentino.

Ahora bien, los principales ítems por la ausencia temporal de Tesla en Argentina radica sobre las trabas burocráticas, que refiere a un trámite de homologación, y el bajo desarrollo de cargas eléctricas.

La escasa red de cargas y las trabas de homologación

Las redes de carga son esenciales para la vida del auto eléctrico. Los autos cuentan con baterías que se recargan de energía. Una vez que esta energía llega al límite, debe ser regenerada para seguir funcionando, pero si no existe un desarrollo medio de las estaciones de carga, se dificulta la llegada de estos vehículos.

Y no solo eso, sino que en Argentina existen ciertas trabas arancelarias que prohíben la venta de autos en el territorio argentino. Para ello, las empresas deben contar con una licencia que deriva en una homologación con documentación de por medio para la habilitación final.

Lo que desea modificar el gobierno argentino hace unos meses es la quita de esta traba que prohíbe la llegada de nuevas empresas y que autorizaría a una homologación mucho más directa y sencilla.

Por todas estas razones es que Tesla todavía no desembarcó en Argentina. Temas impositivos, arancelarios, redes de carga y largas distancias dificultan parcialmente la llegada de la empresa más destacada en la producción de autos eléctricos.