¿Por qué Argentina tiene dificultades en la industria automotriz?

Competir en la industria automotriz requiere mucho trabajo por varios factores. Además, el repaso y la lista de los países que lideran el rubro justifican su presencia ante las alternativas que presentan. China, Estados Unidos, ambas potencias mundiales que están en lo más alto.

Contexto económico, recursos, tecnologías, políticas medioambientales, sostenibilidad, algo que parece que escasea en Argentina. Es de público conocimiento que el país sudamericano está envuelto en conflictos económicos, la situación no ayuda y de allí se entienden cuestiones de la industria automotriz.

La fabricación de autos requiere de tiempo, inversión, materiales, plantas de fabricación, trabajadores y recursos para hacer la calidad de producto. Además, el armado de un automóvil conlleva un proceso largo, dónde se involucran muchos especialistas y trabajadores independentistas.

Nombrar a Argentina en la industria automotriz conlleva una comparación con Brasil. El país vecino se encuentra en el top 10 de países que más exportan y fabrican al mundo y lo ha logrado, entre otros factores, por medidas benéficas que apuntan a la sostenibilidad y coches eléctricos.

Obviamente, los países pueden adoptar estrategias diferentes y este artículo no pretende opinar, simplemente relatar las dificultades entre un país y el otro. Argentina, que no cuenta con un modelo claro de transición energética y energías renovables, todavía navega en mares un tanto desconocidos.

Los gobiernos que aparecen son de turno, porque de mínima durarán cuatro años, y en el caso de una nueva votación, la gente se manifestará a favor o en contra de su seguimiento. En el medio, los países se alían de forma estratégica con quienes creen que les conviene.

¿Qué quiere decir esto? Así como Brasil lanzó el programa “Movilidad Verde”, Argentina todavía no encontró, o no quiso encontrar el rumbo y el futuro de la industria automotriz no es de lo más popular.

A continuación, en este artículos veremos las dificultades que tiene Argentina en el desarrollo de la industria automotriz y los proyectos a futuro que tiene planeado.

¿Qué encontrarás en este artículo?
1 . Introducción
2 Dificultades de Argentina en el desarrollo de la industria automotriz
3 Proyectos a futuro
4 Conclusión

Dificultades de Argentina en el desarrollo de la industria automotriz

Las complicaciones de Argentina no son teóricas ni mucho menos sino que están adaptadas al marco real de la vida. El contexto económico es el gran responsable del decrecimiento de la industria en el país.

Varias empresas y fabricantes del país se han endeudado velozmente por el ritmo de la inflación y las importaciones del extranjero cada vez fueron más complicadas.  Esto generó problemas en muchas compañías que tuvieron que abandonar la industria o acomodarse.

Por ejemplo, Volkswagen, la firma alemana con sede en el país, dejó de operar ante la falta de materiales. Sí, por más que parezca atípico, la falta de recursos para trabajar dificulta el trabajo cotidiano.

Por eso, los gobiernos de turno influyen mucho en el futuro de un sector. Sea con intereses, propuestas o proyectos, pueden alimentar o desmotivar a sectores. Las noticias para el mundo automotriz del país no son tan malas ya que hay proyectos futuros con la idea de mejorar el ambiente.

Proyectos a futuro

Entre las medidas pensadas desde el gobierno argentino, la idea es resguardar a los fabricantes y empresas que emplean desde Argentina. Por eso, se han quitado costos en exportaciones así como la reducción de aranceles. Estos detalles son significativos (en empresas grandes) pero suman en el medio y largo plazo.

Las estadísticas son claras: Argentina representa un 10% de la industria automotriz y genera un 6% de empleos laborales. El desempleo, otra de las tasas bajas del país, es una amenaza y por eso todo sector en alza o que esté en la tendencia de evolucionar se festeja por el bien común y la posibilidad de nuevos trabajos.

“Ley Promoción de la Industria Automotriz”: Básicamente se resume al llamado de Argentina al mundo para invertir en la industria automotriz. Esta ley tiene como objetivo captar nuevos inversores y proveedores que quieran cooperar y llevar adelante un mercado competitivo.

Además de las producciones y exportaciones, se busca que los proyectos sean bienes de la industria de los autos. El principal desafío del país, un poco desarraigado de la situación, es adaptarse a las nuevas tendencias, entre ellas los autos eléctricos.

Otra ventaja muy a favor de Brasil y que Argentina podría aplicar perfectamente es la comercialización online, ya que muchos productos, en este caso autos pueden exportarse por allí donde el ecommerce juega un papel vital.

Conclusión

¿Argentina será igual a Brasil? Pues claro que no. ¿Le conviene compararse? Tampoco. El país sudamericano debe hacer su propio camino en la industria automotriz, con sus recursos, sus fabricantes y competir en un mercado con potencias mundiales posicionadas desde hace mucho tiempo.

El reto es amoldarse en un mercado que cambia constantemente con tecnologías del presente que en horas quedan obsoletas y con tendencias ambiciosas.