El mercado automotriz argentino no es el mejor en Sudamérica ni en el mundo. La falta de políticas ambientales, la gran diferencia con Brasil, hace que el sector no esté tan apegado a la línea de la transición energética que manejan varios países del mundo y además, una caída en el sector interno a comienzos de año dificulta el año en general.
¿Qué quiere decir la transición energética? Por un lado, varios países del mundo han implementado políticas sobre el transporte en pos de beneficiar al medio ambiente. La aparición de los autos eléctricos, sumado a los grandes fabricantes que fomentan el tema es el punto fuerte de varios continentes.
¿Y Argentina? Como mencionamos, este mercado no cuenta con un gran desarrollo de la industria automotriz y a la vez, su par sudamericano, Brasil, ha implementado políticas medioambientales para reducir las contaminaciones de los transportes. Las emisiones de dióxido de carbono son la principal amenaza del rubro y por ende los países activan medidas.
Sin embargo, a mediados del 2024, la caída interna del mercado automotriz en Argentina no fue favorable, aunque este recorrido viene desde el comienzo del año. Los grandes fabricantes y sus plantas instaladas en Argentina han tenido que recortar a ciertos empleados a pesar de la producción en masas.
Una de las plantas de Volkswagen en Argentina está ubicada en Pacheco y la particularidad que mantiene es la utilización de energías renovables a través de paneles solares. A través de estos, captan el sol y lo transforman en energía y es un gran incentivo del sector, pero la reducción de empleados a través de un programa de retiros alborotó la situación.
Un programa de retiros voluntarios que no quedó del todo claro para los empleados despedidos de Volkswagen fue la sentencia de muchos trabajadores que abandonaron la planta en agosto del 2024 y afectó la industria automotriz.
A continuación, en este artículo, veremos el desarrollo de los despidos de los empleados de Volkswagen y un repaso por la caída del sector interno de la industria automotriz en Argentina durante el 2024.
¿Qué encontrarás en este artículo? |
1 . Introducción |
2 Desarrollo de los despidos de los empleados de Volkswagen |
3 Un repaso por la caída del sector interno en la industria automotriz argentina |
4 . Conclusión |
Desarrollo de los despidos de los empleados de Volkswagen
La conclusión de los despidos de los trabajadores de la planta de Volkswagen en Argentina tiene un significado, aunque por sentido común, aquellas personas que debieron retirarse no están a gusto. La caída de las ventas, a pesar de una mejoría en los últimos meses, no fue lo suficientemente buena para abastecer la producción y el número de unidades vendidas.
Si bien los despidos fueron a través de un programa de retiros voluntarios, algunos trabajadores que pertenecían a la empresa se han quejado y han puesto en marcha el plan para la reincorporación. Según han informado desde la empresa, esta reducción del personal se ajusta a la caída de casi el 20% en el sector automotriz de Argentina.
En sintonía con el tema, Volkswagen afirmó que la reducción de los empleados también es para mantener una estructura y un desarrollo sostenible de la planta y producción y no descuidar ningún punto. A las empresa grandes también les cuesta en ciertos momentos mantener su reinado y por eso este programa que implementaron sirve para adaptarse al presente.
Un repaso por la caída del sector interno en la industria automotriz argentina
Enero fue la clave para entender la situación actual del mercado automotriz argentino. Un 33% debajo de los esperado y con una producción masiva nacional, sin tener en cuenta importaciones de Brasil, un mercado vecino más que importante a nivel global.
Febrero fue un mes equilibrado pero las malas noticias llegaron en marzo y abril, con bajas sustanciales y aumentos de pagos y costos cotidianos. Mayo fue un mes normal y en julio nuevamente la industria automotriz sufrió un golpe inesperado. Julio se mantuvo estable y en agosto nuevamente las caídas aparecieron y con desequilibrios en la industria argentina.
Los motivos antes las bajas en la industria automotriz se ajustan a que a comienzos de año, en Argentina suele ser muy común que varias unidades sean vendidas ante la cantidad de demanda que hay. Los peores meses en lo que va del 2024 se explican por el pago de costos fijos y adicionales que aumentan con la economía del país.
Por último, el desafío para este sector, además de los despidos que sucedieron en Volkswagen, es mantener una cuota estable de trabajadores y producciones y así competir de igual a igual en un mercado.
Conclusión
Los despidos de los 300 empleados en la planta argentina de Volkswagen se explican por los desajustes y las caídas del sector automotriz en Argentina. Los primeros meses fueron inestables y en general el año no fue el más indicado.