Debut absoluto en 2025. Todos los indicadores fueron positivos y la industria automotriz argentina tiene a que aferrarse para ilusionarse con un buen año en general. Luego del cierre de cada mes, con los primeros días del otro en transcurso, los analistas del rubro automotriz arrojan los números y estadísticas de los días hábiles de trabajo, niveles de producción y una comparativa interanual.
Para los analistas y expertos del rubro, es importante un fino desglose para evaluar los números, los puntos de mejora y los números a potenciar. Lo bueno es que todas las variables en mayo mostraron puntos positivos, desde la producción, la exportación hasta la comparación interanual y la acumulación de los primeros cinco meses del año.
La evaluación de los números
48.109 unidades, la cantidad de autos producidos en mayo. Un aumento del 5.8% con respecto a las estadísticas de abril, y en la comparativa interanual, un incremento del 25.2% ante las 38.400 unidades fabricadas en el mismo mes del 2024.
El desglose de los primeros cinco meses del año incitan a pensar un buen año de la industria automotriz argentina. Desde enero a mayo se fabricaron 207.630 unidades, lo que refleja un aumenta mayor del 12.4% con respecto a las 184.707 vehículos que se elaboraron en los primeros cinco meses del año pasado.
¿Y las exportaciones?
El tema de las exportaciones era un tema pendiente para mayo debido a los irregulares números en los meses pasados. ¿Y por qué es una gran noticia? La competencia interna que afronta Argentina en Brasil, el principal socio en la industria automotriz, es compleja y en mayo ha exportado 26.346 unidades, un incremento del 16.4%. Y la comparativa interanual marca una suba del 14.7%.
Argentina y Brasil son socios en la industria automotriz. Por cercanía, vecindad y materia de intercambio, ambos países entrelazan recursos. El mercado brasileño, actualmente, es desafiante para Argentina, que enfrenta un real devaluado y una feroz competencia interna entre varias marcas.
La comparativa interanual también demostró una pequeña suba. En los primeros cinco meses del 2024, se exportaron 106.894 vehículos, un ascenso del 0.9%. Si bien no es una diferencia abismal, el aumento en las exportaciones genera alivio y esperanza para Argentina ante el contexto incómodo del mercado brasileño. El desglose de números determinó que 70.000 unidades desembarcaron en Brasil, con una participación del 65.9%. Con más de 5000 unidades, Chile fue el segundo principal aliado de Argentina, con una participación del 5.3%.
Perú y Paraguay fueron los otros dos países sudamericanos con mayor participación en las exportaciones de Argentina. Y como siempre figura, América Central con un 13.7% de activación. “Nuestra agenda para el segundo semestre está enfocada en potenciar la producción y las exportaciones, considerando el perfil de nuestra industria” comentaron algunos analistas de la industria.
Las ventas mayoristas también crecieron. Un segmento que no sorprende ya que la tendencia durante los primeros cinco meses marcó una escalada. En mayo, la red de concesionarios evidenció 58.952 unidades, con una suba del 12%. El dato más sorprendente está relacionado con la comparativa interanual. Las ventas mayoristas, durante los primeros cinco meses del 2025, plasmaron 239.194 unidades, por encima de los 129.194 vehículos. ¿El resumen? Un incremento de 84.5%.
Potenciar Latinoamérica
Con 14.655 unidades exportadas hacia América Central, el objetivo desde la industria automotriz argentina es fortalecer esta región que arroja buenos resultados: “Incrementar las exportaciones y aprovechar el crecimiento que están registrando los mercados de destino de nuestros vehículos en la región de Latinoamérica, que en el primer tramo del año acumulan un aumento del 4%” explicaron los especialistas.
La industria automotriz argentina sabe que debe reforzar la materia de las exportaciones. Un punto sensible en los últimos meses y que el aumento en mayo permitió un cierto alivio, que no es lo mismo que descanso. La competencia interna en el mercado brasileño es fuerte. La llegada de autos eléctricos e híbridos desde Asia, principalmente China, ha generado mayor interés entre los consumidores brasileños y por eso Argentina ha quedado rezagado. Los números de mayo reflotaron la esperanza de las exportaciones e invitan a seguir reforzando esa idea, como dijeron desde la industria.
Más allá de las exportaciones, los números de mayo se reflejaron en verde y ninguno en rojo. Una muestra de que los primeros cinco días del año fueron positivos para el país. Una industria que crece a pasos agigantados y que saca ventaja del 2024 en las comparativas interanuales. El principal desafío es mantener las exportaciones y crecer en ese rubro tan sensible para Argentina.