Los desafíos que debe afrontar España en el mercado automotriz

La industria automotriz es muy grande y así como tiene una amplia gama de clientes, también cuenta con competidores que día a día pelean por dominar una porción del mercado. Si bien los grandes fabricantes están marcados, ya no pasa por empresas en específico sino por países que pueden perder como ganar terreno.

En el presente, países como Brasil en Sudamérica domina con excelencia el mercado. Una implementación de políticas medioambientales que atrajo nuevos inversores y además con la importación de autos eléctricos que ayuda a la transición energética, el objetivo global.

En América del Norte, las cosas también están claras. Estados Unidos, con General Motors, Ford, algunas marcas, lideran el sector y son favoritos en el mercado, sobre todo con el auge de los autos eléctricos, donde aparece Tesla. Y también está Canadá, que en el último tiempo ha tomado mayor relevancia.

Luego aparece el continente asiático, con Toyota que es la marca por excelencia en Japón, un país que hace muchos años apuesta en la industria automotriz. Luego aparece China, con el fabricante BYD que también ganó terreno en la pandemia a través de costes bajos y la fabricación de autos eléctricos.

En la Unión Europea aparecen Italia y Alemania como dos grandes líderes. Por un lado, los italianos y la cuna de lo automotriz ubicada en la región de Emilia-Romaña con Ferrari, Lamborghini, entre otros y luego el Grupo Volkswagen que arrasa en el territorio alemán.

¿Y España? El tema crucial de la nota pasa por saber qué está sucediendo en el territorio español, un poco dejado de lado ante el ascenso de Marruecos, país vecino del africano, la preferencia de los consumidores que optan por precios más económicos y una fabricación un poco lenta de los autos eléctricos. 

Por eso, en este artículo veremos la situación de España en la industria automotriz, con dificultades en la competencia del mercado, el ascenso de Marruecos  con su zona estratégica y la competencia a nivel mundial.

¿Qué encontrarás en este artículo?
1 . Introducción
2 La situación de España en la industria automotriz. ¿Qué está pasando?
3 El ascenso de Marruecos y la competencia global como ítems que amenazan
4 Conclusión

La situación de España en la industria automotriz. ¿Qué está pasando?

Uno de los puntos a tener en cuenta es el estallido de los autos eléctricos que explotó hace un tiempo y la Unión Europea está dispuesta a quitar del mapa los autos a combustión, ya que contaminan al medio ambiente y emiten gases como el CO2.

¿Cuál es el problema? Que para realizar una transición exitosa se requiere de innovación y recursos tecnológicos que puedan abastecer a la industria. Lo que se sabe hasta el momento es que no hay matriculados ni el 20% en el mercado español y además los puntos de recarga no son los mejores. Esto sumado a que recién se han incorporado marcas del exterior que operan en suelo español.

China y Estados Unidos son ambos países que aterrizaron en España para aumentar la producción de los autos eléctricos en España. Byd y Tesla son algunos fabricantes que han tomado parte para fomentar el uso de estos coches que no emiten contaminación como si lo hacen los vehículos a combustión.

Otra de las particularidades de España con el resto del mundo es que además de la pandemia del coronavirus,  el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania alborotó la situación, pero sobre todo en tierras españolas, donde los recursos escasean y por ende los costos son mayores a la competencia.

Esto afectó directamente en la competencia con otros países de la Unión Europea y sobre todo con Marruecos, país africano que ha expandido su cuota en la industria automotriz a través de infraestructuras y el Puerto de Tánger, una zona estratégica.

El ascenso de Marruecos y la competencia global como ítems que amenazan

Marruecos es un país que se ubica al noroeste de África y milita con Gibraltar y España. Así como hemos mencionado la competencia global que debe afrontar España, una de ellas es con Marruecos, una zona de libre comerció, es decir sin barreras comerciales, y con el puerto de Tánger donde fabrican y operan miles de fabricantes.

Los altos costos y la escasez de recursos son los ítems que afectaron notoriamente a España, además que debe lidiar con su tecnología y la innovación en los autos eléctricos ya que es de los países europeos con menos tasa de matriculación de sus vehículos.

Conclusión

España ha perdido terreno en la industria automotriz por varios motivos. Una falta de desarrollo tecnológico en el mercado automotor, una competencia global en la que se fue quedando atrás y el ascenso de Marruecos, un país vecino que ha ganado clientela.