El auge de los coches eléctricos dejó de ser un deseo y pasó a ser una realidad. La tendencia que dictamina el mercado es clara y concisa: una transición limpia y energética hacia 20250 con el objetivo de elevar el porcentaje de autos sin motores a combustión.
No quiere decir que uno sea impecable y el otro un modelo incómodo. Por un lado, los coches eléctricos se nutren de energías eléctricas que se almacenan en baterías y no tienen los motores a combustión, que se obtienen del combustible y del proceso químico.
La diferencia entre ambos radica en que los autos normales, con motores a combustión emiten mayores niveles de dióxido de carbono, que se conoce como C02 y es una de las amenazas de la crisis climática. Por eso, en esta década, se fomenta con fuerza el uso de autos eléctricos.
Varias empresas y fabricantes reconocidos como Tesla y Volkswagen son grandes innovadores del sector energético. Primero, la empresa fundada por Elon Musk y otros dos socios es reconocida por orientar el foco hacia los autos eléctricos y los modelos que lanzaron en los últimos años.
La firma alemana, top 3 de los mayores fabricantes a nivel mundial, es otra que ha realizado acciones en el sector de los autos eléctricos. Paradójicamente, Alemania, junto a otros países europeos ha planteado una postura mucho más directa y por momentos en contra de este mercado.
La postura de los países a nivel global es clara: la transición está más cerca que lejos y especialmente los territorios nórdicos llevan la delantera. El sector energético fue catalogado como la solución para aliviar y apaciguar la crisis climática y los autos eléctricos no están exentos.
Para poner en contexto, los fabricantes y las empresas de Alemania están en la senda del auge de los autos con energías eléctricas pero a la vez, fuentes del gobierno manifestaron que los autos a combustión nunca desaparecerán.
En fin, en este artículo veremos los detalles de los países que se oponen a los autos eléctricos y sus fundamentos.
¿Qué encontrarás en este artículo? |
1 . Introducción |
2 Países que se oponen a los autos eléctricos |
3 Lugares que apoyan la medida |
4 Conclusión |
Países que se oponen a los autos eléctricos
No hay un claro fabricante o país que se oponga a los autos eléctricos. Desde allí, muchas especulaciones y declaraciones que pueden ser controversiales, como las del Ministro alemán, Christian Lindner, que ha hecho hincapié en que los clientes deben decidir sobre el futuro de las automotrices.
¿Qué quiso decir con esto el Ministro? Que los autos con motores a combustión siempre tendrán un espacio en el mercado, aunque sea mínimo. También fomentó el uso de coches con motores sintéticos, aunque son menos económicos.
No hay un cierto país que esté totalmente en contra de los autos eléctricos. Si bien todos tendrán diferencias, las principales alternativas radican en el desarrollo más o menos acelerado en cada territorio. Por poner un ejemplo, hay ciertos lugares donde hay más recursos, tecnologías y políticas para abastecer el mercado.
La contracara de Alemania refleja la postura de su Ministro, que advierte que habrá un mercado nicho para los autos a motores de combustión mientras que sus empresas y las energías renovables del país apuntan a una transición energética lo más pronta posible.
Un sector específico de la política alemana manifestó su deseo de que los autos con combustible dejen de salir a la venta en el mercado para 2035, una medida que apoyan países como Italia, Polonia, Bulgaria, etc.
Lugares que apoyan la medida
Estas acciones implican obstáculos en el camino para los países como los gobiernos de turno, ya que mientras unos apoyan la medida de acortar el año de fabricación de autos con motores a combustión, otros territorios prefieren prolongarla hasta 2040.
Los países que integran la Unión Europea forman un gran comisionado y uno de los objetivos es que todos los países, o la gran mayoría, puedan estar de acuerdo. La certeza es que la tendencia de los autos eléctricos es marcada y clara: su fabricación y producción no la detendrá nadie.
La Unión Europea se ha comprometido junto a sus países en guiar la transición energética hacia un buen destino. Varios de estos lugares invierten millonadas en recursos, investigación y desarrollo, sumado a la tecnología para elaborar los mejores modelos en la industria automotriz.
La industria automotriz cada día crece un poco más y los cambios constantes que ofrece hace que los países no puedan estancarse. Y en ese sentido, ningúna nación ofrece resistencia al cambio.
Conclusión
¿Hay algún país que se opone a la fabricación de los autos eléctricos? En la Unión Europea no. Por más que algunas declaraciones desde Alemania causaron revuelo, sus empresas apoyan la energía eléctrica de los coches.
2035 y 2040 son las fechas claves impuestas por las políticas gubernamentales para alcanzar un elevado porcentaje de eficiencia y reducción de contaminación.