¿Cuál fue el primer auto eléctrico de la industria?

En la actualidad existe un fuerte interés por los autos eléctricos, con un elevado aumento en la demanda. Y la historia de este tipo de vehículos se remonta varios años atrás. Y así como las condiciones actuales pasan por el cuidado del cambio climático y la reducción de las emisiones de CO2, tiempo pasado, previo al 1900, muchos investigadores analizaron los vehículos eléctricos.

¿Qué sabemos de los autos eléctricos? A diferencia de los autos a combustión, donde se genera un proceso químico con la quema de combustible fósil, los autos eléctricos se alimentan de baterías recargables que generan electricidad. Las mismas se almacenan en el motor y no cuentan con una combustión, la principal amenaza.

Los autos eléctricos, sobre todo en Europa y Asia, han crecido exponencialmente ante la fuerte presión global por reducir las emisiones de dióxido de carbono. El rubro del transporte está siendo ojeado ante su contaminación global, y la alternativa de los motores eléctricos ha sido un golpe sobre la mesa para contrarrestar la situación.

Muchas empresas emergieron desde China con una sola misión: poblar el mundo de vehículos eléctricos algo que todavía no es posible pero que ha dado buenas señales de cara al futuro. En la actualidad, el gigante asiático domina el rubro de vehículos eléctricos, pero en el pasado, muchos se atribuyen pequeñas contribuciones en el primer auto eléctrico de la historia, título que se le concede a Robert Anderson.

Desde 1820, han aparecido pequeños síntomas de los autos eléctricos. Por sentido común, las diferencias entre aquellos años y el presente son muy grandes, y por eso Thomas Davenport es importante ya que fue el primero en moldear un auto eléctrico. Si bien Anderson está catalogado como el primero en elaborar al 100% un auto eléctrico, muchos investigadores como Davenport, Cristopher Becker y Sibrandus Strathing han marcado el rumbo con diferentes modelos.

El repaso por las características del primer auto eléctrico elaborado por Robert Anderson, el primero que creó el modelo con baterías no recargables es necesario y enriquecedor para la industria.

Las características del primer auto eléctrico elaborado por Robert Anderson, el primero que creó el modelo con baterías no recargables

El título se lo llevó Anderson, pero varios investigadores antes que él habían intentado producir un auto eléctrico, primero con células eléctricas, luego con un motor eléctrico y, con modelos de tres ruedas, muy común en los primeros automóviles de la historia. Producto de todos estos intentos, Anderson, entre 1832 y 1839, elaboró el primer automóvil eléctrico con baterías no recargables. Un carruaje bastante voluminoso y que tenía cerdas eléctricas.

La historia, cercana al 1880, y gracias a los avances tecnológicos, siguió con Gustave Truvré, un inventor francés que aprovechó todos los antiguos modelos para modificar una característica y sellar el primer coche eléctrico con baterías recargables. El mismo fue presentado en la Exposición Internacional de París en 1881.

Ante todos los cambios en la tecnología y las innovaciones, previo al inicio del 1900 un auto eléctrico ya había alcanzado los 109 km/h, toda una novedad para la época. Esto fue gracias a la evolución de las baterías recargables y sus pilas, que hicieron todo el trabajo. Incluso, Thomas Edison, en la entrada del nuevo siglo, llevó a otro nivel los esfuerzos de todos y permitió que los mismos vehículos alcancen una velocidad de 130km/h.

Años atrás, contar con un auto eléctrico era para la clase alta. Al ser más innovadores, eran muy costosos, y una parte de la sociedad que no podía equiparar esos costos, andaba con caballo o con los autos a gasolina. Las aguas se separaron aún más cuando estalló la industria del petróleo en 1920, lo que provocó una división de la clase de élite con los autos eléctricos.

La historia de los coches eléctricos tuvo sus vaivenes como la mayoría de las industrias. Después de la exposición que ocasionaron años atrás, los autos a combustión acapararon todas las ventas y fueron los más populares al ser más accesibles en el mercado y predominar en la sociedad. El presente ha determinado un giro sorpresivo, con la suba de ventas de los autos eléctricos y la reducción de los coches a combustión producto de las condiciones climáticas y la contaminación ambiental.

Europa y Asia tomaron la posta y estimaron para 2050 poblar el mundo de autos eléctricos, algo que tampoco es tan sencillo debido a la inestabilidad de la demanda, la escasez en las estaciones de carga y el desequilibrio en la electricidad, fundamental para abastecer a las baterías de los autos.