La importancia del ascenso de Franco Colapinto en la industria automovilística argentina

La industria automotriz argentina no integra el top 5 entre los mercados más importantes, ni tampoco el 10. El país está un poco estancado en su fomentación con las nuevas generaciones, además de un desarrollo escaso e infraestructuras obsoletas ante el avance de otros continentes, con tecnología e investigación.

La comparación es inevitable sobre todo con Brasil, país vecino sudamericano con avances muy regulares que lo colocan entre los países con más participación y crecimiento en el mercado. Incluso, la opción de medidas en pos de cuidar el medio ambiente es celebrada por las empresas inversoras.

El rubro automotriz necesita de muchas patas para mantener y elevar su crecimiento. Lo positivo para el sector es que los avances dinámicos y veloces permiten nuevas adquisiciones e invenciones, que conllevan innovación, tecnología y más desarrollo.

Los fabricantes son los que reinan, y de cierto modo aportan a una industria los mejores coches y modelos. La estrategia es diferente para todos pero Toyota, Volkswagen, Ford, algunas empresas que dominan por completo el mercado, por sus enormes plantas de fabricación, su producción y el alcance global.

Justamente, estas marcas como otras son las que están involucradas en la Fórmula 1. Para alguien que conoce del certamen, es la competencia de automóviles internacionales más importante del mundo. Sponsors, escuderías, show, pistas, algunas características que engrandecen la marca.

Y ahora, con toda esta información, sumado al nombre del título. ¿Quién es Franco Colapinto

Es un piloto argentino de 21 años que puso a Argentina en lo más alto tras 23 años de ausencia de un corredor de la nacionalidad en la Fórmula 1. Si bien compite en una categoría inferior, hace unos meses tuvo su primer roce en la élite luego de entrenar con una escudería en Silverstone, la carrera del Reino Unido.

¿Por qué es tan importante la historia? Hace 23 años que un piloto argentino no estaba en la Fórmula 1. La introducción de la industria automotriz en Argentina, como hemos mencionado, no es fácil y por más que no esté muy relacionado con el mercado, el mundo deportivo y del automóvil lo celebra.

A continuación, en este artículo veremos a fondo la historia de Franco Colapinto y su desembarco en la máxima competencia automotriz a nivel internacional y las repercusiones.

¿Qué encontrarás en este artículo?
1 . Introducción
2 El desembarco de Franco Colapinto en la Fórmula 1
3 Último argentino en la Fórmula 1
4 Conclusión

El desembarco de Franco Colapinto en la Fórmula 1

Para dejar en claro por si alguien no está informado de las categorías, las diferencias entre la Fórmula 1 y 2 son abismales. Los motores, los tamaños de los autos y sobre todo las pistas y sus velocidades, con kilómetros atípicos que alcanzan los coches de élite.

Colapinto pudo unirse a la Fórmula 1 gracias a Williams Racing, una de las escuderías. El argentino fue ojeado por la marca e integra la academia de talentos. Luego de su paso por las categorías inferiores, la compañía decidió darle una oportunidad en el circuito de Silverstone”.

Entre las frases más oportunas, Colapinto señaló que cumplió un sueño, que estuvo a la altura, aunque todavía le falta la experiencia suficiente como para maximizar los recursos que tienen los coches de la Fórmula 1. A fines de junio y principios de julio, Argentina solo habló de Colapinto como su estrella emergente.

El desafío para Colapinto, y de cierto modo en la industria automotriz argentina, es mantenerse en la Fórmula 2 y esa misma categoría, que lo llevó a la uno a base de buenos resultados podría ser la misma que lo deje en la élite de los automóviles y sus carreras.

Último argentino en la Fórmula 1

Hay que remontarse a 2007 para recordar al último argentino que pisó las pistas de la Fórmula 1. Ricardo Risatti, arriba de un Toyota compitió en los circuitos más importantes, aunque fue muy parecido al caso del piloto de 21 años ya que participó de un par de entrenamientos.

Quién si corrió y estuvo presente en la competencia internacional fue Gastón Mazzacane con Prost en 2011, más de 23 años. Junto con la escudería, en aquellos años estuvo presente en cuatro carreras aunque no pudo sumar puntos. En la actualidad, compite en circuitos nacionales.

Hay que tomar dimensión sobre el tema porque la llegada de Franco Colapinto permite una apertura al mundo automotriz argentino y sobre todo el desafío de seguir por esa senda. Los resultados llegarán, pero lo importante es el proceso.

Conclusión

Histórico: así puede resumirse lo que sucedió a comienzos de julio del 2024 con Franco Colapinto en la Fórmula 1. Un argentino que regresó a la competencia tras 23 años y una victoria que también celebra la industria automotriz, todavía relegada de los países más importantes en el mercado.