Toyota es uno de los “grandes” en la industria automotriz. Una de las marcas más icónicas y populares del rubro. Originaria de Japón, en la actualidad enfrenta un súper desafío: competir ante las empresas emergentes de China, un reto complejo ante las estrategias chinas. La producción en masa y los bajos costos son una ventaja superior del gigante asiático, que le ha ganado terreno a los nipones.
Ante esta situación, el CEO de Toyota que representa América Latina y el Caribe salió a dar la cara. El contexto de la empresa japonesa no es el ideal debido a que marcas chinas ya se han posicionado fuerte en países de Sudamérica, caso Brasil con BYD y Gac Motors. Es por ello que reina la pregunta hacia Toyota: ¿cómo competirán con los fabricantes de China?
Una consulta a la que no le esquivaron desde el fabricante nipón y que redoblaron la apuesta. Desde Toyota saben del momento actual y por eso han hecho hincapié en la producción de recursos nuevos orientados a la electrificación. Autos eléctricos vs autos eléctricos, así está planteado el panorama entre ambos.
Ahora bien, desde el fabricante oriundo de Japón han destacado que la “competencia es benéfica en la industria” porque eso obliga a “Toyota a seguir con la mejora continua y los procesos de innovación”. Entre esas declaraciones, el CEO de la firma advirtió que “las reglas deben ser iguales para todos”, una clara referencia hacia China que utiliza otros métodos en los valores y cotizaciones de vehículos.
Una de las claves que impulsó Toyota para competir estratégicamente con China es a través del ingreso de nueva tecnología y autos electrificados. El director ejecutivo dejó en claro que esos dos pilares serán la base para lidiar en el mercado y tratar de comercializar en grandes volúmenes. Desde la compañía de Japón también destacaron que si no hay proyectos nuevos, la “empresa se disolverá en cinco años”.
La hibridación de autos, ¿descartada?
Para Argentina, todavía es complicado abastecer a los autos eléctricos si no hay un soporte de estaciones de carga. En eso se ha basado el CEO de Toyota, que manifestó que si “hubiese suficiente tecnología para hacerlo, lo llevaría a cabo. Sobre los autos híbridos, que combinan motores eléctricos con motores de combustión interna, señaló que son “más prácticos en la actualidad”. La apuesta del fabricante históricos es traer nuevos tecnología para abastecer el mercado de manera exitosa.
Otra característica resaltada por el director ejecutivo de la empresa automotriz refiere a la situación de Argentina, sobre todo con la economía. El empresario alegó “problemas en la infraestructura y la tasa impositiva”, que si bien se redujo en el último tiempo, sigue siendo una traba para las compañías.
Argentina y Brasil, los apuntados por la marca
No es extraño que las autoridades de Toyota hayan seleccionado a Argentina y Brasil como los países con mayor potencial en la industria automotriz sudamericana. Ambos territorios son los más trascendentes en la región, sobre todo el país brasileño debido a que sus políticas ambientales se ajustan con la presencia y demanda de autos eléctricos. Varias empresas chinas se han interesado y una de ellas es la mencionada BYD, que en mayo de 2025 comenzó a operar desde Sudamérica.
Toyota reafirmó su modelo de “complementación” entre los dos países para facilitar la tarea. El resumen de las variadas declaraciones del director ejecutivo radican en las ganas de “competir a nivel global” que tiene Toyota. Para hacerlo, tal y como dijo su CEO, deben contar con la suficiente tecnología y la gama de autos híbridos y eléctricos.
Los diversos proyectos pensados por Toyota son en base a “multitecnología”, un concepto arraigado a las declaraciones más importantes que deslizaron desde la empresa.
150 millones de vehículos, ¿activos?
En el último tiempo, un estudio hecho por los nipones reveló que Toyota tiene en circulación aproximadamente 150 millones de vehículos. A raíz de esta situación, que se hizo pública, Toyota intentará expandirse en otros segmentos que incluyen la industria automotriz, como las autopartes o accesorios. De la increíble cifra descubierta en la empresa, casi el 10% corresponde al Parque Industrial, elaborado por la compañía.
De esta manera transcurre Toyota, con una competencia directa por parte de otro asiático como China. El foco está puesto en Sudamérica, con Argentina y Brasil que son seducidas por ambos países debido a las materias de importación y exportación. Ante el levantamiento de impuestos y la quita de aranceles, Argentina está habilitada para comercializar coches eléctricos, entre ellos varios que son de origen chino en la actualidad.
La estrategia de la empresa es clara y concisa: más tecnología y más autos eléctricos, que se adicionan a los híbridos. ¿El rival? China. ¿Próxima parada? Ser competitivos a nivel integral.