Hablar de la Fórmula 1 también es hablar de la industria automotriz. Si bien no está tan relacionado con la comercialización de los vehículos, los procesos de fabricación y producción están a la vista, con escuderías que cuentan con un equipo de trabajo de alto nivel, entre ellos ingenieros, pilotos, mecánicos y varios más.
Para contextualizar, la Fórmula 1 es el campeonato internacional más importante de autos en el mundo. La FIA (Federación Internacional del Automóvil) es la que regula este certamen que reúne a distintas escuderías y pilotos que corren alrededor del mundo con autos super evolucionados, sea en tamaño, motores y demás detalles.
La competencia internacional de autos está preparada para todo tipo de riesgos. En el alto nivel, el automovilismo es un deporte peligroso y por eso, tanto lso autos, como los pilotos que corren están bien equipados con el objetivo de no padecer daños en los futuros accidentes. De por sí, los autos de la competencia con los comunes son muy diferentes.
Todo aquel que haya presenciado en vivo una carrera de Fórmula 1, ha sido testigo de la velocidad en la que van estos autos. Para poner un ejemplo, una velocidad media es de 240 km/h, con autos que por hora pueden llegar a los 350 km/h. Esto no solo repercute en la pista sino en el sonido ambiente, con carros que pasan como si fuesen un avión en cuestión de segundos.
Además, el tamaño de estos carros es muy superior al de la media. La FIA, la federación, ha estimado que los autos no pueden superar los cinco metros, una barbaridad en comparación con los autos normales en una ciudad común y corriente. Para ello, los equipos de trabajo son muy importantes, sobre todo los ingenieros que están a la par del funcionamiento y armado del mismo.
Varios artículos de la industria automotriz hablan sobre la Fórmula 1, ya que es la carrera por excelencia de autos en el mundo. Clarificar las diferencias entre un auto de F1 y uno común es importante, sobre todo para conocer aún más el balance del deporte y las consideraciones que se toman.
A continuación, en este artículo, veremos las principales diferencias de los autos de Fórmula 1 con los normales, tipo de combustible y motor, capacidades del auto y demás.
¿Qué encontrarás en este artículo? |
1 . Introducción |
2 Las principales diferencias de los autos de F1 y comunes |
3 Tipo de combustible, motor y capacidades del auto |
Las principales diferencias de los autos de F1 y comunes
En cuánto al tipo de combustible que utilizan, es muy similar al de los autos comunes. Tanto los coches de Fórmula 1 como los comunes utilizan un motor a combustión con la diferencia que los de las competencia internacional son un leve grado más veloces, lo que les permite alcanzar esas velocidades.
Otra de las diferencias entre ambos modelos es la aceleración. Los autos de F1 están preparados para acelerar el carro en cuestión de segundos y lo hacen justamente en cinco segundos menos que los coches normales. Esto se debe a las velocidades que alcanzan y que necesitan de la aceleración para ser más dinámicos al momento de una carrera.
Por último, estos modelos de vehículos son catalogados como monoplazas, es decir que cuentan con una sola plaza. Aunque parezcan normales, tienen un peso de casi 800 kg, caso atípico a los autos comunes que están un poco por debajo de ese número.
Otra de las claves es que estos autos liquidan y gastan mucho combustible y litro de aceite por carreras. Hay que pensar a la competencia como una prueba diaria límite donde cada competidor pone lo mejor de sí en su auto, que va a miles de kilómetros, con un peso importante, casi cinco metros y a una potencia descomunal.
Tipo de combustible, motor y capacidades del auto
Habiendo visto el tipo de combustible, el artículo también se enfoca en las capacidades de giro, que son entrenadas por los pilotos y que tiene un funcionamiento particular en el auto. La característica más llamativa es que estos vehículos de Fórmula 1 tienen la capacidad de girar a casi la misma velocidad de la línea recta.
Con todo estos funcionamiento de frenar y girar, los autos están muy capacitados y funcionan sobre la marcha en las carreras. Como hemos mencionado, están más cerca de ser máquinas que vehículos ante todas las cualidades que tienen y que aumentarán con el correr de los años.
En fin, los autos de F1 y los comunes tienen sus similitudes como diferencias. Lo más importante es que son diferentes en sí por las funciones de cada uno y por la utilización de los mismos.