Vista aérea de un estacionamiento repleto de autos al lado de un lago y una zona verde con vegetación natural.

Análisis al 50%: el resultado de los autos argentinos en el mercado brasileño

Julio es un mes donde se evalúan muchos criterios en el ámbito empresarial. En el contexto de la industria automotriz, estos meses que abundan en la mitad de años sirven para sacar conclusiones acerca de los resultados del primer semestre, hacer comparaciones interanuales o analizar el segundo trimestre del año, con algunas automotrices que esperan más números en rojos que en verdes.

¿Para qué sirve evaluar la primera mitad del año? Para las automotrices, es un momento donde analizan los resultados desde enero a junio. Observan los números de las importaciones, exportaciones, el éxito o no de las concesionarias, el tema arancelario (si es que lo hay) y la dinámica de las empresas nacionales y la llegada de compañías extranjeras.

Los mercados más importantes también se ponen a prueba. Estados Unidos, la Unión Europea y Asia evalúan los resultados de sus automotrices. La tendencia actual emergió desde China, con varias startups y empresas instaladas que arremetieron ante la venta de autos eléctricos e híbridos. 

¿Y en Sudamérica? La región la encabeza Brasil, siendo uno de los diez mercados más importantes del mundo. Y el principal vecino es Argentina, desde la cercanía hasta el intercambio de autos importados y exportados. A pesar de los obstáculos presentados desde el mercado brasileño ante el desequilibrio de la moneda (real)  el mercado cambiario, lo cierto es que Brasil sigue siendo el máximo aliado para Argentina y salieron a la luz los resultados de los primeros seis meses de los vehículos argentinos en el país carioca.

La situación actual es la siguiente: para Argentina, la compra de vehículos brasileños es más barata pero la venta hacia ellos es más costosa. Esto se debe a que el mercado de Brasil ha presentado una marcada devaluación de su moneda, sumado a los costos de exportación ante la presencia de aranceles. 

Toyota, un éxito

El presidente de Toyota en Argentina, Gustavo Salinas, anunció que la marca creció un 16% en el mercado brasileó en relación con el 2024, agregando que la automotriz exporta más del 51% de su producción. A raíz de que el mercado brasileño es el que recibe más unidades de Argentina, la Hilux es la unidad que se impuso con una subida del 7%. Con 23.151 unidades exportadas, las ventas lograron ascender a 3.8%.

Siguiente con la temática de la pick up, un modelo a auto demandado en el mercado de Brasil, la marca Ford también figuró en el ranking con el modelo Ranger. El mismo subió un 25% a nivel interanual y logró 15.973 ventas. La Ranger desplazó de este lugar al Fiat Cronos, que a diferencia de los mencionados, disminuyó un 13%, pasando de un pico de 16.000 ventas a 14.000.

Uno de los puntos más interesantes del estudio demostró que los fabricantes Toyota y Ford tuvieron mayor protagonismo en Brasil que en Argentina. La Hilux vendió en el mercado local 17.142 unidades contra 23.151 en Brasil y la Ranger tuvo 13.797 camionetas en Argentina y  15.973 en Brasil.

Otro de los modelos que integró el ranking fue la Volkswagen Taos, un vehículo que culmina su producción a fin de año y se mudará a México. Este modelo cosechó un aumentó del 22%, caso parecido a otro auto de Toyota que evidenció su crecimiento en un 8.8%.

La baja más significativa

La marca Peugeot, que por un lado se encuentra fabricando el modelo 2008 bajo el nombre de Stellantis, padeció la baja más significativa en el mercado brasileño- El modelo 208, simbólico en Argentina, disminuyó en un 57%, más de la mitad. En 2024, el modelo había capitalizado 9.871 unidades, mientras que en 2025 tan solo 4202.

Y en la segunda posición de algunas empresas que no pudieron lograr buenos números se encuentra Nissan. La Frontier representó una caída del 26% luego de marcar 3913 unidades en comparación con las vendidas en 2024, que fueron de 5323. 

Números, estadísticas y datos que reflejan la situación actual del mercado argentino y brasileño y la realidad de las distintas marcas. Empresas como Toyota y Ford encabezan la lista y cosecharon grandes números. Y sobre todo, la increíble comparación de que a ambas marcas les resultó más benéfico el mercado de Brasil que el local.

Las razones por las cuales las pick up son más vendidas en Brasil se justifican ante la preferencia y demanda de estos modelos en suelo brasileño. La pick up es el auto insignia de Argentina y sus modelos se diversifican a nivel internacional. Las importaciones y exportaciones siempre son un tema de charla entre Argentina y Brasil, pero siempre hay registros y estudios que desglosan nuevos detalles, en este caso la situación de los fabricantes en ambos mercados.