Mecánicos en taller automotriz, uno tomando notas en una tabla de clip mientras revisan un coche elevado en el elevador.

Caída en julio: baja en las exportaciones y la producción de autos

La industria automotriz argentina, mes a mes publica los datos sobre la producción nacional y la cantidad de importaciones y exportaciones. ¿Por qué es importante el desglose de estos datos para los especialistas? Analizan mensualmente las unidades fabricadas, las exportaciones e importaciones, la comparación interanual y el acumulado durante todo el año.

Existen factores y contextos que mes a mes generan desequilibrios entre los números. Hay meses de estacionalidad, como suelen ser diciembre y enero, aunque también en julio del 2025 remarcaron que muchas empresas transitaron días de reestructuraciones para realizar nuevas inversiones. Todos estos datos luego figuran en las estadísticas presentadas por las organizaciones. 

Los datos en julio

Los datos de la industria automotriz argentina revelaron que se fabricaron 37.112 unidades durante julio, una baja mensual del 13,4% en relación a junio, mes donde se fabricaron 42.848 unidades, y que también había marcado un retroceso. Y en la comparación interanual, que sirve para ver el estado del mes en cada año, también una disminución del 16.5%. La principal diferencia con junio es que el mes pasado reflejó una suba interanual del 33%.

El número fijado por los especialistas refiere al acumulado durante los primeros siete meses del año, donde las estadísticas son más que positivas. El acumulado presenta una suba del 10.1%, con un total de 287.590 unidades. 

Exportaciones: Brasil, socio principal pero con una caída interanual

Las exportaciones, es decir las salidas de vehículos y sus ventas al exterior, determinaron una baja importante. En julio, desde las terminales fueron exportadas 18.225 autos, una caída del 19.9% con junio, que presentó 22.760. El número rojo analizado por los especialistas se relaciona con la disminución interanual ya que el grosor del porcentaje es de 35.7%. 

Ante los malos resultados de julio, la acumulación de unidades exportadas en los primeros siete meses da por debajo del 4.7%. , con una totalidad de 147.789 autos. ¿Qué dijeron desde la industria automotriz? La mayoría de los actores coinciden en que la caída en julio se produjo ante “ajustes estacionales” y “actualización tecnológica”. También remarcaron el trabajo de mantenimiento de las automotrices y las inversiones puestas en marcha en julio de cara a los siguientes y últimos meses del 2025.

Uno de los voceros más importantes del rubro destacó que “es fundamental sumar el compromiso de provincias y municipios en la reducción de la carga impositiva” con el objetivo de “potenciar la competitividad”. Como la tendencia marcó en los últimos meses, el principal importador desde Argentina es Brasil, el máximo aliado del país en la industria automotriz.

La situación de Brasil con Argentina  en julio 

Al igual que junio y los anteriores meses, Brasil cuenta con la mayor tasa de participación del mercado de exportaciones argentino. Con un 65.2%, las exportaciones fueron en total de 96.479. No todo es color de rosas ya que las ventas cayeron en más de 10.000 unidades en la comparativa interanual. 

Y como también suele suceder, América Central es el segundo actor con mayor participación en las exportaciones, con la salvedad que los números en cuanto a la salida de vehículos son mejores en 2025, con un total de 12% de mercado y 554 unidades por encima del 2024.

Perú y Chile son los siguientes en la lista que completan el tercer y cuarto lugar. Argentina logró exportar nueve mil unidades a Perú, con una tasa de participación del 6.1% mientras que en Chile, la totalidad de ventas fueron de 7530, con una suba en cuanto al año pasado de más de mil unidades. 

En cuanto a las ventas a concesionarias y demás, con respecto a junio, la caída fue del 16.1%. Sin embargo, la totalidad y el acumulado entre los primeros siete meses del año determinaron 349.187 unidades, un 79% más en la comparativa interanual. Incluso en el séptimo mes del 2025 subió un 51.9% en relación al año pasado.

Los números de julio no fueron los esperados pero tampoco muestran señales claras de alarma para los especialistas. La mayoría sostuvo la idea de que el séptimo mes del año desarrolló inversiones, procesos de mantenimiento y nuevas tecnologías con el fin de mejorar la calidad y la estructura interna de cada empresa.

El número que genera buenas sensaciones es el acumulado, que en relación al 2024 los primeros siete meses marcaron buenas estadísticas, sobre todo en la producción nacional y el nivel de exportaciones y la venta hacia las concesionarias. 

Si la tendencia es la misma y el ritmo se mantiene, seguramente agosto presentará una suba mensual y reorganizará nuevamente la industria automotriz argentina para el tramo final del 2025. El desafío es que el acumulado siga en positivo mientras los meses se acomodan a medida de los contextos.