Dos trabajadores ensamblan un automóvil negro en una fábrica moderna con maquinaria y estructuras metálicas.

¿Cómo fue la producción de autos en junio?

¿Suba o baja? Preguntas que se hicieron los protagonistas de la industria automotriz argentina cuando fueron revelados los números de junio 2025. Algunas estadísticas muestran un significativo aumento de la producción a nivel interanual, pero una sensible baja a nivel mensual. Y en el medio, los detalles de las importaciones y exportaciones, temas que no pasan desapercibidos.

Otra de las cosas a tener en cuenta en el rejunte de datos y las comparaciones, es que el 2024 para la industria automotriz argentina no arrojó grandes números. La comparación interanual, en líneas generales, será favorable para este 2025, con el agregado que el primer semestre de este año determinó una suba interesante y mostró grandes signos de recuperación. 

La producción en junio y primer semestre 

En junio, la producción alcanzó las 42.848 unidades comercializadas. En relación con mayo de este mismo año, una baja del 10.9%. Sin embargo, la comparativa interanual muestra una suba del 33.8%, un porcentaje muy elevado a diferencia del 2024. Los primeros seis meses del 2025 evidenciaron grandes datos y una buena recuperación dentro del sector.

La tendencia se mantuvo y es por ello que los datos del primer semestre no tardaron en llegar. Con un incremento del 15.6%, la producción de los primeros seis meses del 2025 arrojó grandes resultados en relación con el año pasado. De 216.000 a 250.000, una aproximación de los números.

El siguiente punto analizado por los especialistas abarcó las exportaciones, con el absoluto liderazgo de Brasil, país vecino y aliado vital para Argentina. Dentro de las unidades comercializadas, 22.760 unidades fueron exportadas, un número que en la comparativa interanual reflejó un incremento del 9% pero una baja mensual del 13.6%. ¿Y en el primer semestre? Una suba del 2.2, con Brasil con casi el 70% de capitalización del mercado.

Brasil cuenta con un 65,7% de participación (unas 85.124 unidades). El segundo país que figura en el ranking es seguido por Perú, con un 5,9% (7634 vehículos). Y los últimos son Chile con un 5% (6532) y Colombia con un 4,1% (5274). Estos países son los socios más importantes para Argentina en Sudamérica, con Brasil que acapara todas las miradas ante su inmensa producción y fabricación a nivel nacional e internacional. En cuanto a las exportaciones a nivel global, América Central ocupa el segundo lugar detrás de Brasil, siendo hoy en día el segundo socio con mayor importancia.

Utilitarios 

Los utilitarios, catalogados como los vehículos con fines comerciales o que se utilizan para transportar mercancía, fueron un gran segmento, con un aumento a nivel del 19.2%. Sin embargo, el grosor del porcentaje se acumuló a nivel interanual, donde el aumento reflejó un 58.9% Con más del 50% de incremento entre un año y otro, la producción y venta de utilitarios significó una aventura importante para la industria automotriz.

Desde la industria automotriz argentina informaron que “los datos del informe correspondiente al primer semestre evidencian una evolución interanual positiva en las tres principales variables del sector: producción, exportaciones y ventas”. Bajo estas tres premisas, sumado a los autos usados, que representó un excelente junio, el sector sigue en alza.

Sobre el número de junio que evidenció una baja con respecto a mayo, los especialistas advirtieron que es parte de “un contexto marcado por nuevas inversiones, renovación de la oferta y el cierre de ciclo industrial de algunos modelos”. Algunos vehículos ya no cuentan con sus ciclos de producción y cierta fábricas han cerrado su producción o reducido sus días de trabajo para hacer una reestructuración.

Otra de las frases que lanzaron desde la industria automotriz argentina, para intentar mantener la calma y seguir por el ámbito del desarrollo, es que “el incremento acumulado en el semestre es más leve”. Esta frase la argumentaron ante el “resultado de una mayor competencia en los mercados de destino, junto con desafíos persistentes en términos de competitividad y acceso a nuevos mercados”.

Y en última instancia, los especialistas comentaron que la industria está atravesando un buen pasaje en cuanto a “la eliminación y reducción de los distintos tramos del impuesto interno, la eliminación del impuesto PAIS”. Una de las claves por las que los autos eléctricos pudieron acercarse aún más a la industria se relaciona con la quita del impuesto de lujo y la reducción de varios aranceles que no seducían a los inversores extranjeros.

De esta manera, la producción de autos en junio fue regular. La baja con respecto al anterior mes no preocupa ante la gran comparativa interanual. Los expertos del sector argumentan que la competitividad interna está más fuerte que nunca y eso es un punto para analizar. Y la otra tendencia sigue vinculada a la exportación hacia América Central, una región que se ha vuelto muy importante.