Persona escribiendo en un portapapeles frente a un auto con el motor descubierto durante una revisión técnica.

¿De qué trata la fusión entre GM y Hyundai?

La industria automotriz, un rubro tan amplio, siempre da de qué hablar. Las empresas que emergen y que varían en su funcionalidad, las que anuncian nuevos modelos de cara al futuro y las que se alían para dar lugar a una fusión dentro del rubro. Eso es lo que pasó durante los primeros días de agosto entre General Motors y Hyundai.

Ambas compañías revelaron que lanzarán una línea de cinco vehículos, de los cuáles están apuntados para el mercado de Centroamérica y Sudamérica, mientras que el restante se fabricará directamente en Estados Unidos para suplir la demanda en Norteamérica. El primer acercamiento entre ambos grupos se produjo en septiembre del 2024.

Casi un año después del primer contacto entre los dos, tanto Hyundai como GM confirmaron a la prensa el desarrollo de los futuros autos. Las proyecciones de ambas empresas apuntan a una venta de más de 800 mil unidades anuales. Meses pasados, las dos empresas definieron el acuerdo enfocado en “sectores estratégicos”, con la idea de satisfacer la demanda de las pick ups en América. 

Hyundai encabezará la producción de la mayoría de los autos. El grupo asiático asumirá el control de fabricación de tres modelos, GM de uno y el restante, una van eléctrica, estará compartido. “Gracias a esta alianza, GM y Hyundai ofrecerán más opciones a los clientes, con mayor rapidez y a menor costo” señaló el vicepresidente de uno de los grupos. 

Algunos detalles revelados del acuerdo

Más allá de los vehículos a desarrollar, que son el objetivo clave del acuerdo, ambas automotrices trabajarán en conjunto para importaciones sujetas en la industria automotriz, como las autopartes, materiales extra o cuestiones de logística. Se espera que el acuerdo genere una relación laboral intachable de los dos lados para optimizar recursos. 

En la búsqueda de nuevas opciones en la industria automotriz, GM y Hyundai evalúan la posibilidad de incorporar acero sostenible, es decir, con bajas emisiones de carbono para tener un impacto más agradable. La parte sostenible se fomenta ante el desarrollo de autos híbridos y eléctricos, impulsados por las dos compañías de cara al futuro. 

¿Cuáles son los autos que desarrollarán GM y Hyundai?

La van eléctrica, con mayor participación de Hyundai, su producción fue confirmada para 2028 en Estados Unidos, América del Norte. Este es el único vehículo dentro del acuerdo que se desarrollará en USA. Esta unidad será una camioneta eléctrica apuntada al desarrollo urbano.

El siguiente auto que liderará Hyundai será un coche compacto, con la variante que podrá adaptarse a una unidad híbrida, con ambos motores (eléctrico y a combustión interna), o en su función tradicional con el motor convencional. Este vehículo fue enfocado para Centroamérica.

La SUV también será desarrollada por Hyundai. Además de que el grupo de autos ya tiene presencia en el continente con estos modelos, el objetivo apunta a satisfacer aún más la demanda ante las fluctuaciones del rubro automotor durante el último tiempo con la elección de unidades. 

La pick up mediana quedó en manos de GM. Las pick ups, más comunes en Sudamérica ante el fuerte desarrollo por parte de Argentina y Brasil, son autos de carga y que sirven para el transporte en muchas ocasiones, además de la logística, como figura el acuerdo. Hyundai tiene su segmento de pick ups y GM también, con la marca KIA.

La pick up compacta será controlada por Hyundai, con un soporte de carga de hasta media tonelada. Ambos grupos han fabricado autos de este estilo y la unidad está dirigida nuevamente hacia Sudamérica, como parte del trato de aumentar la oferta en el mercado.

¿Cómo serán los modelos?

El acuerdo alcanzado entre ambas partes es claro y conciso. Los formatos introducidos en cada modelo dependerán exclusivamente de la identidad de la marca. Tanto General Motors como Hyundai tienen el visto bueno para moldear el estilo de cada unidad dependiendo de los gustos personales.

Es por ello que la fusión entre ambas empresas no interfiere en la identidad y estilo de cada uno. Lo importante, como resaltaron sus voceros y los especialistas de la industria automotriz, es potenciar la eficiencia de cada compañía, imponer presencia en el mercado global y nuevos sistemas de propulsión.

El último dato refiere a motores eléctricos, híbridos y normales que varían según la oferta y demanda del mercado. Hace unos años, los modelos eléctricos irrumpieron con fuerza y luego se estancaron, aunque no desde China. Y la tendencia actual parece merodear entre las startups emergentes eléctricas desde China y los modelos híbridos que combinan ambos motores.

El combustible de hidrógeno es otro apartado con intenciones de potenciarse por parte de ambas compañías, aunque todavía no hubo indicios de ninguno de los dos lados. La certeza es que el acuerdo, luego de once meses del primer contacto, ya está en marcha y el continente americano lo sabe. 

Guillermo Garat es un autor importante en la industria automotriz. Miembro del directorio de una petrolera argentina y lidera la transición energética en el territorio.