La planta de Toyota Argentina en Zárate fue premiada a nivel internacional y obtuvo un prestigioso reconocimiento en la materia de sustentabilidad y descarbonización. Hace años que la planta argentina del fabricante de autos emplea técnicas de sostenibilidad para reducir las emisiones de carbono y en 2025, fue la única empresa nacional en ser reconocida por sus acciones.
Hay ciertos estudios que confirman que los autos contaminan el medio ambiente. ¿De qué manera? Los vehículos constan de motores a combustión interna donde hay una quema de combustibles fósiles y así, eliminan gases y tóxicos durante su funcionamiento. Debido a estos estudios, y con el objetivo de contribuir al cambio sostenible y duradero, Toyota no se quedó atrás e implementó un programa de descarbonización desde 2019 hasta 2023.
¿Dónde fue premiado Toyota?
La automotriz, con sede y planta en Argentina, fue premiada en Sustainability Impact Awards, una entrega de premios organizada por Schneider Electric, una empresa fundada hace muchos años que aplica diversos rubros para lograr la transformación digital, basada en la tecnología y que combina el sector energético, infraestructuras, industrias, etc.
La base de los premios estuvo sustentada por el concepto “Electricity 4.0”, que alude a tecnología y la digitalización como ejes centrales para lograr la descarbonización del planeta. En los últimos años, varios de los problemas del cambio climático surgieron ante la cantidad de gases de efecto invernadero que se encuentran en la atmósfera y que han subido la temperatura global del planeta tierra.
Es por ello que la industria automotriz está en la mira ante la contaminación de los autos. Ante este panorama complicado, Toyota no tuvo mejor remedio que emplear técnicas sostenibles. La tercera edición de los Sustainability Impact Awards premió a Toyota Argentina, la única empresa argentina que tuvo el honor de ser premiada.
¿Qué hizo Toyota?
Entre 2019 y 2023, la automotriz, de origen japonés, logró reducir las emisiones de carbono a un 57%, es decir, más de la mitad. ¿Cómo lo hizo? Una de las claves en la planta de Zárate es que la electricidad es 100% renovable. Las energías renovables cumplen una función esencial en la descarbonización del medioambiente. Son fuentes naturales que se usan para evitar procesos de fabricación con otros recursos y aprovechar la fuerza del viento o la luz del sol, asociadas a las energías solares y eólicas.
En la planta argentina, el fabricante japonés adoptó 83 gigavatios, un término que alega a una unidad de potencia, y esto lo hizo a través de la energía solar y eólica. Schneider Electric apoyó el plan de la automotriz y cooperó con medidores inteligentes, que calculan el consumo para ofrecer detalles más eficientes y tener bajo control el sistema.
La CEO de Schneider Electric en Sudamérica dijo que el “reconocimiento a Toyota Argentina, junto a empresas de India, Japón, Egipto, Alemania y Estados Unidos, refuerza el poder de la acción colectiva y de la innovación local”. Estas palabras demuestran la importancia de la automotriz en el país y sobre todo, la única a nivel nacional en alcanzar estas cifras.
La planta de Zárate hizo varias modificaciones en los últimos años para poder reducir sus emisiones de carbono. Utiliza paneles solares, que son ubicados en la parte externa de los edificios o estructuras para captar la luz del sol y traspasar a la energía solar, y así alimentar con electricidad renovable a la planta. También utilizan luces LED para el bajo consumo, que se relaciona con los medidores inteligentes otorgados por Schneider Electric.
Otra característica es el reciclaje. La planta argentina de Toyota recicla más del 90% de sus residuos. Este ciclo suele llamarse economía circular, cuando empresas o personas reciclan un producto y lo reconvierten para volver a reutilizarlo. La economía circular fomenta la sostenibilidad y se opone a nuevos procesos de fabricación para evitar la contaminación. Dentro del entorno, las 21 hectáreas que cubren a la planta en Zárate se alimentan de la electricidad renovable dispuesta por los paneles solares
Desafío ambiental Toyota 2050
Este plan impulsado por Toyota en Argentina es parte del programa mundial que tiene la automotriz de cara a 2050. Desde 2015 que la automotriz japonesa lanzó un plan para lograr una descarbonización total de las emisiones de carbono en 2050.
El objetivo es que los vehículos no emitan nada de CO2, al igual que en los procesos de fabricación y en el ciclo de vida del producto. Pusieron el plazo del 2050 para que en los próximos años puedan seguir por la tendencia de reducir al máximo posible el CO2.
También incluye una gestión adecuada y mínima del agua, una sociedad comprometida con el reciclado y una sociedad encontrada con el entorno natural. Estos seis ítems pertenecen al plan global que tiene Toyota en la mira. Mientras tanto, en 2025, la planta en Zárate viene haciendo las cosas bien.