El tridente Estados Unidos – México y Canadá conforman el T-MEC, un acuerdo comercial sellado entre las tres partes que tiene como objetivo el fortalecimiento de América del Norte como región. En los últimos meses, hubo fisuras entre los tres países ante los aranceles impuestos por parte del gobierno de USA, medidas que fueron impulsadas por Donald Trump.
En los últimos meses, Trump descolocó a toda la industria automotriz luego de imponer un arancel del 25% a todas las automotrices fuera de USA que importan vehículos. Esta medida no cayó nada bien a nivel internacional, y desde el T-MEC mantuvieron la incertidumbre. Luego de los anuncios, México como Canadá quedaron exentos de los aranceles en caso de cumplir con las normativas del T-MEC.
¿Problema solucionado? No. Desde el país mexivano hay una gran incertidumbre de cara al futuro debido a que Trump amenazó con un arancel del 30% desde el 1 de agosto a todas las importaciones desde México. Varios países resolvieron directamente con el presidente norteamericano y eso mismo están haciendo desde México para evitar nuevas tarifas impositivas.
Lo que sí es una certeza es la caída de las exportaciones y la industria automotriz en general en México durante el primer semestre del 2025. Debido a los aranceles que desequilibraron a varias automotrices del mundo, México no fue la excepción y registró una baja del 4%, siendo la caída más resonante desde el año 2020. En los últimos siete meses, el país latinoamericano cosechó cinco bajas a tasa anual.
Aquellos bienes mexicanos que no cumplen con los criterios del T-MEC se les está imponiendo un arancel del 25%, pero, ¿cuáles son los requisitos para cumplir con las normas del acuerdo comercial?
El cumplimiento de México con el T-MEC
El Valor de Contenido Regional y el Valor de Contenido Laboral son dos normas que la industria automotriz mexicana debe cumplir para no pagar el arancel proveniente desde USA. Ambos puntos refieren a que la producción debe desarrollarse, en gran medida, en América del Norte y con un salario básico por hora para los trabajadores.
La Certificación de Origen también es esencial. México debe garantizar que los productos comercializados fabricados tienen un origen claro, el período de la certificación junto con la tarifa de los aranceles. Los Derechos Laborales de los trabajadores también deben estar supeditados por la Organización Internacional del Trabajo. Algunos de estos requisitos son esenciales para las automotrices mexicanas, que deben tener en cuenta varias cosas para no ser perjudicadas con las tarifas del 25%.
La palabra de Sheinbaum sobre los aranceles y las negociaciones con USA
La presidenta mexicana, a mediados de julio, intentó calmar las aguas de la población mexicana y anunció que están en plena negociación junto a Donald Trump para eliminar el arancel del 30% que comenzaría a regir el 1 de agosto para las importaciones mexicanas. “Es a todos los países del mundo” avisó la presidenta, dando a entender que no sería solo para su país.
Durante el mes de julio, la presidenta informó a la sociedad que varios integrantes de su gobierno estuvieron en Estados Unidos para resolver esta cuestión arancelaria. “La carta establece que se busca llegar a un acuerdo para que no haya estos aranceles” informaron, y luego confiaron en que “van a llegar en mejores condiciones”.
Sheinbaum remarcó que se “siente muy segura” y que “en el gobierno representan al pueblo”. Bajo estas palabras, la presidenta mexicana no hizo más que sentar las bases de la tranquilidad de cara a las negociaciones entre ambos países, que todavía siguen y se definirán en los últimos días de julio.
Un 3.5%, el porcentaje de caída exacto que detallaron desde México ante las exportaciones de la industria automotriz mexicana hacia USA. Un reporte desde el país latinoamericano registró también una baja en algunas importaciones y subas en otros rubros.
Otra de las cosas que no gusta para nada en México es que el arancel también rige al sector de las autopartes, el nicho más grande para México. Las autopartes son componentes que se acoplan al automóvil y son un segmento muy importante dentro de la industria. A tal punto es predominante que en 2024 generó más de 120 mil millones de dólares.
Hay más de 700 empresas de manufactura que operan en México en el sector de las autopartes y es el principal proveedor en Norteamérica. El arancel del 25% dificulta el trabajo diario y además complica a USA. Varios agentes involucrados en la industria automotriz estadounidense han manifestado su enojo ante los aranceles debido a la contracara del asunto.
A pocos días del inicio de agosto, México y Estados Unidos todavía no acordaron ningún tratado. La pérdida de un posible acuerdo sería un golpe muy duro para México, que deberá transcurrir varios meses con un arancel del 30%.