La industria automotriz hila muy fino con las estimaciones que realizan los especialistas y los estudios que hacen distintas consultoras sobre diferentes temas. En este caso, una consultora especializada en Recursos Humanos, elaboró un estudio que analiza la cantidad de empleados en la industria y la especialización de cada uno de ellos, al parecer un problema en el presente.
¿Qué significa personal calificado? Para la industria automotriz, más allá del sector al que los empleados acuden, como “tecnología”, “energía”, “ventas”, etc, el estudio reflejó la falta de personal calificado para áreas específicas. Más allá de las habilidades diarias que muestran los técnicos, ingenieros, mecánicos u agentes, el estudio señaló que hay escasez de personal en puestos clave.
“Mano de obra calificada”, el término que usaron en el estudio para relacionar la falta de estructura con el personal. De todas formas, los números en cuanto a producción y obra son positivos y reflejan el crecimiento de la industria automotriz argentina en 2025, luego de un 2024 tortuoso y con meses muy flojos.
El análisis del estudio
El estudio concluyó en base al cierre del primer semestre de la industria automotriz. Mientras que todos los indicadores mostraron señales de mejora, el 76% de los empleados del sector “tienen dificultades para encontrar los perfiles que necesitan” dijeron, y luego expusieron que esos cargos son: ingenieros eléctricos, programadores automotrices y de software, analistas en datos, machine learning, diseñadores UX/UI, especialistas en robótica y técnicos de mantenimiento en robots.
En el desglose de cada uno de los perfiles, la mayoría de los cargos están relacionados con la tecnología. Una de las tendencias innegables de la industria es la tecnología, que vincula la presencia de robots y sus tareas automatizadas. La maquinaria robótica ha ganado un lugar muy importante dentro de las fábricas y entre los empleados. “La industria automotriz está en plena evolución tecnológica, pero para sostener este proceso se necesita un ecosistema laboral preparado” dijeron desde el sector interno del estudio.
Uno de los puntos claves es la formación y capacitación. Para lograr esto, los especialistas del estudio dijeron que las soluciones tienen que venir desde el lado estructural para mejorar la base y sellar capacitaciones a los perfiles requeridos. Una de las problemáticas apuntadas en el estudio es que en la industria automotriz, la rotación entre empleados es baja entre el promedio nacional.
Sobre los números grandes y gruesos que arrojaron, en Argentina hay más de 70.000 puestos de trabajo, de los cuáles 25.000 se atribuyen sólo a plantas ensambladoras, donde suele iniciar el proceso de fabricación de un auto y 48.000 en empresas con autopartes, un rubro muy importante dentro de la industria donde se confeccionan y comercializan partes de vehículos Y en total, más de 14 millones de personas están involucradas en la industria.
¿Cuáles son las principales innovaciones dentro del sector?
El estudio reveló que las principales novedades son: los autos eléctricos, los procesos digitales y la inteligencia artificial aplicada entre los procesos o los focos de sustentabilidad. De acá se desprenden grandes ejes para abordar en base a la actualidad de la industria. La electrificación es un tema mayor, con vehículos eléctricos que se han expandido por todo el mundo, hoy con China que encabeza la producción y las empresas emergentes asiáticas que conducen la misma línea.
Luego los procesos digitales, con la incorporación de la tecnología, los sistemas de conducción avanzados, los sensores y demás recursos que están presentes en las dinámicas de los autos. Y la IA es un factor que ha llegado para quedarse, con software de por medio y sistemas avanzados que tienden a facilitar el trabajo de los conductores.
¿Y la sustentabilidad? Este punto está relacionado con la reducción de emisiones de carbono, por ende la electrificación entra en juego. Para lograr una industria más sostenible, los autos con baterías almacenadas de litio apuntan a disminuir los gases de los autos tradicionales, que se componen con motores de combustión y hay procesos químicos.
Los tres ejes, de forma directa o indirecta, están interrelacionados. El estudio concluye en que “hay avances en la producción de vehículos eléctricos, aún existen limitaciones en autonomía, infraestructura y escalabilidad” y argumentan que Argentina, en América, es el tercer productor de autos, detrás de Brasil y México, que son actores predominantes en el rubro.
Los puntos positivos del estudio reflejan los buenos indicadores del primer semestre del año. La línea de producción aumentó, las ventas de los concesionarios, las ventas de 0KM y autos usados, el tema de las patentes y los autos híbridos y eléctricos, que fueron impulsados por el gobierno tras la quita de aranceles de lujo y los impuestos. Por estas razones, los primeros seis meses fueron buenos. El desafío mostrado por el estudio es la reestructuración en el sector para que los perfiles puedan capacitarse y formarse en base a las necesidades del sector.