La segunda convocatoria de modelos híbridos, eléctricos o enchufables fue de 22.998 unidades y de esta forma se completaron las 50.000 unidades proyectadas por el gobierno argentino para 2025. A comienzos del año, el gobierno eliminó los impuestos de lujo y los aranceles a aquellos autos electrificados que no superan los 16.000 dólares. Esta apertura al nicho de autos enchufables permitió la llegada de 50.000 unidades.
La deuda pendiente para Argentina eran los autos eléctricos. Brasil, principal vecino y aliado de Argentina en la industria automotriz, hace muchos años desarrolló políticas favorables para la llegada de este tipo de vehículos. Entre julio y enero del 2026, desembarcarán las 50.000 unidades en Argentina, con la particularidad de que habrá más de 30 modelos.
Durante la primera licitación, llegaron más de 27.000 unidades y más del 85% de vehículos provienen de China. De esas 27.000, 16.000 unidades son importadas mientras que las restantes fueron producidas a nivel nacional. La mitad llegará entre julio y noviembre, la porción más pequeña en diciembre y la totalidad en diciembre.
Categorías y crecimiento
Hay cuatro categorías distintas de autos. Primero los autos 100% eléctricos que funcionan con baterías almacenadas. Luego los vehículos híbridos, que se componen del motor a combustión y del motor eléctrico; los híbridos mild, que son similares a los híbridos pero con un motor eléctrico complementario. Y por último, los híbridos enchufables, que tienen la característica de que el motor eléctrico se enchufa.
“La mayoría de los casos con precios más competitivos o con mejor equipamiento” la advertencia de algunos voceros de la industria automotriz argentina sobre las nuevas unidades que abundarán en los próximos meses. La apertura a este mercado de nicho incrementó el crecimiento en un 56% de autos eléctricos e híbridos, una clara señal del interés de los consumidores y la buena predisposición a nuevas tecnologías.
Los especialistas de la industria automotriz tienen expectativas muy altas para el segundo cuatrimestre del 2025 y los primeros meses del 2026. El ingreso de 50.000 unidades de tecnología diferente será una etapa nueva en el mercado y esperan que las ventas sean buenas.
Se contabilizan 17 modelos híbridos, 14 híbridos enchufables y 21 autos 100% eléctricos. La novedad es la llegada de BYD, el fabricante chino que capitalizó Asia, inició su camino en Europa y conquistó Brasil.
BYD presentará tres autos eléctricos y dos híbridos enchufables. El fabricante chino predomina en el segmento de los eléctricos tras presentar tres modelos diferentes: “Dolphin”, “Dolphin MINI” y “Yuan Pro DM-1”. Otra de las marcas que domina el mercado es Chery, que presenta dos autos híbridos y un híbrido enchufable: “Tiggo 7 Mild Hybrid”, “Tiggo 4”, y “Arizzo 8 PHEV” .
Dentro de los vehículos híbridos convencionales, el modelo de Ford “Territory Hybrid” había sido retirado del pedido de licitaciones tras no poder asegurar el plazo de nacionalización de los autos. Luego de una actualización, el fabricante pudo resolver la situación y finalmente la Secretaría de Comercio aceptó nuevamente el pedido.
¿Cuáles son las marcas que ya llegaron?
Renault es una de ellas. La empresa francesa tiene un vehículo dentro de los híbridos convencionales y otro en el segmento de autos eléctricos: “Arkana E-Tech” y Kwid E-Tech”. Ambos modelos ya llegaron al país, al igual que el fabricante BAIC, que diversificó sus unidades al igual que Renault. La primera es “BJ30 4X2” y la segunda es “EU5 PLus”. La última es la marca Haval, que tiene sus dos unidades dentro de los modelos híbridos convencionales. “Jolion PRO y “H6”.
Un recorrido por las marcas que llegarán a medida que pasen los meses demuestra la presencia china como un factor importante. Muchas empresas asiáticas emergieron en los últimos años en la industria automotriz y dominan el nicho de los autos eléctricos y los híbridos. La política de competencia que utilizan suele ser criticada por europeos y americanos debido a los precios bajos.
Es por ello que muchas automotrices del Viejo Continente han impuesto aranceles más elevados para las unidades chinas. BYD, Chery, Great Wall, son algunas marcas que siguen su proceso de expansión y apuntan a todos los países. Muchas de ellas iniciaron el proceso para abrir fábricas en Europa y competir directamente.
La llegada de BYD hacia Argentina reafirma la postura en Sudamérica. La empresa ya se instaló en Brasil y pretende hacer lo mismo en Argentina, que ahora liberó el mercado de autos eléctricos y posibilita la entrada de nuevas unidades. La estrategia del mercado argentino favorece la postura de BYD, con autos inferiores al valor de 16.000 dólares.
Renault, Ford, Chevrolet se suman a la expansión de Gelly, BYD, Chery y varias automotrices que estarán figurando en los próximos meses en suelo argentino.