La industria automotriz argentina está bajo la vista del SIOMAA (Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina). Tal y como marca el nombre, se refiere a la industria argentina, que fue de menos a más en el 2024 y también juega un papel crucial Brasil, el vecino sudameriaco de Argentina y que tiene un rol protagónico en el rubro muy fuerte.
El panorama de ambos es muy distintos, y ya varios artículos retrataron las diferencias de ambos países. A modo de resumen, por un lado aparece Brasil, dentro del top 10 mundial de fabricantes potentes en la industria y con inversiones extranjeras de todo tipo que alimentan el desarrollo, como Stellantis o compañías chinas como BYD, que fabrican sus autos en plantas brasileñas.
Incluso, por movida de su presidente y del gobierno actual, Brasil siempre mostró una interesante cooperación con el medioambiente y la huella de carbono. En pos de favorecer el contexto y reducir las emisiones de carbono, el país sudamericano mantiene pautas claras, en las que obliga a los fabricantes a producir autos con una tasa de CO2 muy baja, con el objetivo de que baje a medida que pasen los años.
Del otro lado Argentina, un país que en 2024 fue de menos a más, con un cierre de año muy positivo y esperanzador de cara a 2025, con más de 50.000 vehículos vendidos por mes en noviembre como diciembre, y cifras que se asemejan a años anteriores en comparación del 2023, una etapa no fructífera para el país. ¿La contracara? El escaso desarrollo en los autos eléctricos, algo por resolver.
Otra cuestión trabada es el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones), que si bien la Argentina ya aseguró su ingreso, todavía no hubo una señal clara del camino a recorrer. Un tema que el país quiere resolver lo antes posible porque las grandes inversiones permitirían una ola de inversiones extranjeras, lo que fomentaría la llegada de nuevos fabricantes.
Sumado a estas comparativas, Argentina concluyó el 2024 con una estadística negativa. El mencionado SIOMAA arrojó las estadísticas de los doce meses y determinó una reducción en la producción nacional ante el aumento de la importaciones de Brasil.
A continuación, en este artículo, veremos el descenso de la fabricación nacional en Argentina y el aumento de importaciones directas de Brasil. Además, los modelos de autos que más se vieron en el mercado en el año 2024.
¿Qué encontrarás en este artículo? |
1 . Introducción y primeros años |
2 El descenso de la fabricación nacional en Argentina y el aumento de importaciones directas de Brasil |
3 Los modelos de autos que más se vieron en el mercado en el año 2024 |
El descenso de la fabricación nacional en Argentina y el aumento de importaciones directas de Brasil
Las estadísticas hablaron y reflejaron el momento entre Argentina y Brasil en la industria automotriz. Argentina logró el 53.4% de la producción nacional, siendo una baja en comparación al 2023, con 67%. La baja se debe a que Brasil acaparó mayores importaciones, pasando de un 27% al 37.8%. Una baja importante del país sudamericano en la producción, y sobre todo en el mercado.
Para resumir, el 53.4% de Argentina fue solo de producción nacional, mientras que el 41.3% depende de otras zonas de la región. El restante proviene de otros lados, y con países que pagaron un precio elevado por los aranceles. Otra estadística impresionante de Brasil que representa su papel protagónico es que más del 90% de importaciones hacia Argentina fue de aquel país, un 4% de Colombia, un poco menos México y apenas 1% desde Uruguay.
Además de estos números, varias explicaciones abundan en la diferencia de categorías de los modelos. Por ejemplo, las SUV (mezcla entre auto y camioneta), las pick up y los utilitarios. Todos ellos responden a una amplia gama de alternativas de mercado automotriz entre Argentina y Brasil.
Los modelos de autos que más se vieron en el mercado en el año 2024
Una baja importante es en la categoría de las SUV. La producción nacional Argentina finalizó el 2024 con un 30.5% y Brasil se llevó el primer puesto con las importaciones con un 58.4%. Incluso, el SIOMAA demostró que las SUV fueron protagonistas en toda la región, con un aumento notorio entre los países, entre ellos Colombia, México, etc.
Los vehículos deportivos, o utilitarios, en este caso sí representaron el 75.5% de la fabricación nacional, cifras muy positivas en la Argentina y desarrolla un nicho crucial para el país.
Y así, en el show de las comparativas entre Brasil y Argentina, el SIOMAA sacó a relucir datos que no hacen gracia en Argentina, o más específico, que no ilusionan con la baja de la producción nacional.