Juan Manuel Fangio y su lugar en el Salón de la Fama de la industria automotriz

La historia del deporte y Argentina es exclusivamente de amor, pasión y sacrificio. El desarrollo deportivo en el país nunca fue sencillo, con infraestructura de tercer mundo, inversiones que a veces no dan abasto pero deportistas que tienen un espíritu de lucha atípico. Y la industria automotriz también está involucrada.

Para recordar, la industria automotriz se adjudica a la producción y fabricación de automóviles para luego comercializarlos, es decir, salir al mercado. Es un rubro como un potencial enorme donde se agrupan miles y miles de trabajadores para desempeñar sus conocimientos.

Y el deporte y la industria automotriz claramente están fusionados. Existen competencias internacionales como la Fórmula 1, acaso la más conocida a nivel mundial donde miles de fabricantes exponen sus escuderías y los pilotos corren en coches deportivos con el fin de ganar trofeos.

Argentina es un país futbolero, con una pasión y cultura muy arraigada en la sociedad. Tenis, hockey, otros deportes que se desarrollaron muy bien con el correr de los años. ¿Y la industria automotriz? Si bien el país no cuenta con muchos pilotos históricos, siempre hay uno que da de qué hablar.

Lionel Messi en el fútbol, capitán de la Selección Argentina y acaso uno o el mejor jugador de toda la historia del fútbol, Guillermo Vilas y su historia con el tenis, Manuel Ginóbili, leyenda argentina del básquet y Juan Manuel Fangio, el protagonista del artículo y que revolucionó la industria automovilística argentina.

Fangio, ex piloto argentino que fue muy galardonado entre los 50 y 60 es un eminencia de las carreras a nivel nacional y mundial. Nacido en Balcarce en 1911,  es recordado por la Fórmula 1 luego de captar la atención de varios amantes del deporte en aquellos años y también tiene un lugar en el Salón de la Fama.

Sí, así como se puede leer, ingresar en el Salón de la Fama, sea en el ámbito deportivo como en cualquier rubro no es para cualquiera, o como se dice, para aquellos que “están tocados por la varita”.

A continuación, en este artículo, veremos la importancia de Juan Manuel Fangio en la Fórmula 1 y la decisión de la industria automotriz de poner su nombre en el Salón de la Fama.

¿Qué encontrarás en este artículo?
1 . Introducción
2 Importancia de Fangio en la Fórmula 1
3 La decisión de la industria automotriz de ponerlo en el Salón de la Fama
4 Conclusión

Importancia de Fangio en la Fórmula 1

Cinco campeonatos Mundiales de Fórmula 1: así se puede resumir la importancia del argentino en la competencia automovilística más importante del mundo, además de más de 20 victorias y estuvo en 35 podios de carreras.

Nombres como Michael Schumacher o Ayrton Senna, pilotos más que reconocidos en el rubro que calificaron al argentino como el mejor de todos los tiempos.  

Casi diez años en donde Fangio estuvo en la élite de las carreras mundiales, con Ferrari, Mercedes, Maserati y Alfa Romeo. Si bien su carrera no fue tan larga, su legado perdura y seguirá existiendo por el resto de los años por su trayectoria tanto dentro como fuera de las pistas.

Además, es el único piloto que ganó con cuatro escuderías distintas y tenía el récord de victorias hasta que desembarcó Schumacher en la competencia. Presidió la compañía Mercedes Benz y en Balcarce, su ciudad natal, se encuentra un museo donde recorre la vida de él.

La decisión de la industria automotriz de ponerlo en el Salón de la Fama

El año pasado, la AHF, que se refiere a la industria automotriz con las siglas en inglés a nivel mundial, colocó el nombre de Juan Manuel Fangio en el Salón de la Fama. Para algún desprevenido, un Salón de la Fama tiene como objetivo honrar a personas destacadas, en este caso del deporte y que dejaron una huella durante su trayectoria.

Entre las frases que destacaron los que presenciaron el evento, además de los logros obtenidos por el argentino en la Fórmula 1, reflejaron la actitud de Fangio fuera de las pistas, como un hombre muy tranquilo, sereno y de buena vibra.

Esta organización de la industria automotriz mundial es sin fines de lucro y trata de galardonar y recordar aquellos pilotos que desde 1939 dejaron una huella en las competencias más importantes del mundo.

Mariano Lozano, fundador del museo de Fangio en Balcarce fue quién estuvo presente en el nombre del piloto argentino durante la gala. Incluso, en ella invitó a todas las personas presentes a visitar Balcarce, la ciudad que vio nacer a uno de los corredores más importantes de Argentina y del mundo.

En fin, Juan Manuel Fangio es una eminencia argentina y no solo del deporte. Su nombre sigue estando en lo más alto y el puesto en el Salón de la Fama es un mimo a su notable carrera.