La globalización es una realidad de hace mucho tiempo y estamos 100% globalizados. Es una cuestión que no se puede cambiar ni tampoco negar, aunque en ciertos países hay medidas más estrictas en cuanto al libre comercio o regulaciones de las autoridades, y en cierto modo afecta a la producción de la industria automotriz.
La industria automotriz viene en constante crecimiento y están muy marcados aquellos países que lideran la movida. Estados Unidos, Corea del Sur, Inglaterra, China, Japón, algunos lugares donde los recursos, la tecnología y el desarrollo no escasean. También existen aquellos que están destinando todas sus inversiones para convertirse en grandes fabricantes.
Brasil, Arabia Saudita, India, Sudáfrica e incluso Marruecos, países que con sus inversiones aparecen en una segunda escala. Las exportaciones y producciones son la vara que miden el éxito de un fabricante, en este caso un país. Y no solo sobre eso, sino con una comercialización exitosa llevada a cabo bajo un proceso eficiente.
Y en una tercera escala, aparecen aquellos territorios donde se dificulta el libre comercio y las producciones nacionales no cuentan con el apoyo necesario de las autoridades. En estos casos, los modelos de autos quedan obsoletos ante la tecnología y recursos que deambulan fuera de estos países.
No pasa por una cuestión de exportación, que en todo caso sigue siendo complicado por las dificultades nacionales de elaboración, sino por importaciones que están bloqueadas o canceladas desde otras naciones. Las disputas culturales y políticas se hacen presentes y algunos casos son los de Irán, Venezuela o países africanos que viven bajo el índice de pobreza.
Cuando un país es apuntado por otros, o sancionado, su economía puede influir drásticamente y hace años le sucedió a Irán, con una caída notable en la producción de automóviles. En Venezuela, los números han afirmado que la producción bajó un 99% en solo una década.
A continuación, en este artículo, veremos algunos ejemplos cercanos de países que no están avanzados en la industria automotriz por cuestiones globales o el caso de algunos africanos que no pueden invertir.
¿Qué encontrarás en este artículo? |
1 . Introducción |
2 Ejemplos de países que no están avanzados en la industria automotriz |
3 Casos de países africanos que no pueden invertir ante la pobreza |
4 Conclusión |
Ejemplos de países que no están avanzados en la industria automotriz
¿Qué está pasando en Irán? A pesar de las importaciones, la complicación en la producción pasa por la falta de recursos y tecnologías de otros países. Por lo general, la industria automotriz se alimenta del intercambio de servicios y productos entre países, contexto que no no está sucediendo en el país.
Entonces, la producción local es pobre, no se renueva y las importaciones son muy difíciles, con bloqueos internacionales y un libre comerció que no aparece en el horizonte.Con esos dos puntos Irán no puede fortalecer y potenciar su industria, con mercados que no llegan y comercializaciones bajas o similares.
¿Y en África? De por sí, el continente africano no tiene un desarrollo notable de la industria automotriz y lo que sucede con estos países es que muchos de ellos no tienen los suficientes ingresos para invertir en vehículos, sumado al mal estado de las carreteras y la contaminación que hay sobre las calles o circuitos.
Y por último, Rusia es otro de los países que viene en descenso en la industria. Si bien es un país muy grande, con mucha infraestructura, no carece de suficiente tecnología para abastecer la producción e incluso, el crecimiento de otros países lo ha relegado del top.
Casos de países africanos que no pueden invertir ante la pobreza
África es el gran objetivo de muchos fabricantes ¿Por qué? El continente, salvo Marruecos y Sudáfrica, que están bien posicionados y con un buen desarrollo en el rubro, no tiene entre sus recursos y tecnologías una ventaja para asumir la responsabilidad de invertir en autos y vehículos de última generación.
El desafío de todos estos es invertir en África, ya que hay un claro potencial y se han implementado fábricas en varios países. Sin embargo, el continente todavía padece una pobreza de índices muy altos, con contradicciones y recursos que se destinan en lo esencial y no en las automotrices.
Hasta el momento, se ha buscado que la producción nacional fomente el desarrollo africano en las automotrices, con empresas que fueron fundadas hace poco y buscan elevar la producción.
Lo positivo de los especialistas que quieren desafiar al continente es que el desarrollo económico sería el fruto para los países menos incrementados, con la sostenibilidad y el crecimiento como parte de la ecuación para elevar la vara y colocar a África en el centro de la escena. ¿Será complicado? Sí, y también llevará su tiempo pero es parte del proceso.