La industria automotriz es el conjunto de organizaciones, empresas, fabricantes y personas que están involucrados en la comercialización de los automóviles, que van desde el área de producción y fabricación, diseños y colores y las composiciones técnicas. Dentro de este rubro trabaja tanta gente que hay muchas personas adentradas.
Hablar de la industria automotriz en Argentina es un tema delicado, y sobre todo complicado. El país sudamericano no tiene el rubro tan desarrollado como otros países, o sin ir tan lejos, Brasil, y los datos que arroja mes a mes no son tan alentadores. Esto sumado a la lenta producción de los autos eléctricos, es una de las tendencias del mercado.
El 2024 de la industria automotriz en Argentina, en la comparativa con el año pasado, no es positivo. Una baja interanual arriba del 20% y de los doce meses del año, más de la mitad tuvieron una producción inferior a lo esperado. Sin embargo, muchos especialistas del rubro creen que el país transita una recuperación, lenta pero recuperación al fin.
No hay que obviar las buenas noticias a mediados de los meses del 2024, cuando empresas y grupos extranjeros anunciaron fuertes inversiones en el país, sobre todo en Córdoba para potenciar zonas provinciales. Un poco de lo que también necesita el territorio argentino es la cooperación de fuentes exteriores que ayuden a potenciar al país.
Por el momento, septiembre del 2024 nuevamente fue un mes errático para el país. Luego de una subida en agosto, la producción estuvo por debajo de las 50.000 unidades y marcó otro retroceso en el proceso. Sumado a la comparativa interanual y mensual del 2023, son números que no alientan a pesar de la confianza de los especialistas.
A continuación, en este artículo, veremos los motivos del descenso de la producción de la industria automotriz en Argentina, con exportaciones menores y la comparativa de estadísticas con 2023, datos que no cooperan al ascenso.
¿Qué encontrarás en este artículo? |
1 . Introducción |
2 Los motivos del descenso de la producción de la industria automotriz, con exportaciones inferiores |
3 La comparativa de estadísticas con 2023, datos que no ayudan al ascenso |
Los motivos del descenso de la producción de la industria automotriz, con exportaciones inferiores
3.9%, la baja de septiembre en comparación al mes pasado en 2024. Se calculó un total de 49.611 unidades vendidas, un retroceso en relación a agosto, que había superado la barrera de 50. Uno de los motivos es la baja de exportaciones hacia Brasil y México, dos de los países que más importan carrocería desde Argentina.
Brasil, el país vecino de la Argentina, suele ser el principal cliente, con un tercio de las exportaciones. Históricamente, este territorio siempre importó en grandes cantidades, y a pesar de la baja en septiembre en su par, ha sido importante para su ventas y exportaciones.
Otra de las razones por la caída de la producción es que se apagó la demanda interna u local. ¿Qué quiere decir esto? Que la adquisición de bienes y servicios por parte de los consumidores argentinos en el país es menor a la de antes, con un equilibrio por parte del extranjero pero con el descenso en el país, algo que no sucedía.
Por lo general, los países suelen tener más complicaciones en sus exportaciones extranjeras que locales. Cuando una nación no puede adaptarse al exterior, siempre tiene el respaldo de la clientela local, contexto que fue esquivo para Argentina ya que pasó lo contrario.
La comparativa de estadísticas con 2023, datos que no ayudan al ascenso
En cuánto al repaso en números, el dato más alarmante es la comparativa anual entre el 2024 y el 2023 de la industria automotriz argentina. Durante los primeros nueve meses del año, 2024 lleva un descenso en la producción del 22.1%. Y en relación al mismo mes de cada año, una baja del 12.6%.
Luego, sobre los primeros nueve meses en términos de exportación, es decir la comercialización de autos hacia el exterior, el sector lleva 25.283 vehículos menos que el año pasado, otro dato desesperanzador. Y por último en calidad de números, Brasil sigue siendo el mayor importador de Argentina con el 71% de las exportaciones.
Y así, con tantos datos, estadísticas e información, Argentina no ha sumado un buen mes, el noveno del año en 2024. El máximo desafío para los especialistas e involucrados del rubro será terminar el año de la mejor manera posible, con declaraciones entre otras personas que afirmaron la recuperación de la industria en el país.
Brasil, México y Chile se mantienen como los fieles clientes de Argentina, con exportaciones que siguen pero con un mercado local que aflojó y la demanda no creció.