¿Qué está sucediendo entre las industrias de USA, Canadá y México?

La industria automotriz es un rubro tan masivo y competidor que cuenta con fabricantes populares de todo el mundo. Sin embargo, y en un top 3, ingresan solo Estados Unidos, China y la India, tres potencias mundiales y globales que cuentan con el número de ventas más importantes. Sin embargo, entre los 15 países más destacados también se encuentran México y Canadá.

Si hablamos de Estados Unidos, también hay que hablar de México y Canadá, los tres países más importantes de América Central y del Norte. No solo por la cercanía de los tres, ya que en globo terráqueo se encuentran en final, sino porque en cuanto a la materia de comercio internacional, exportaciones, importaciones y demás, están relacionados.

La idea del artículo no es hablar de los conflictos políticos conocidos entre USA y México, sobre todo por su frontera, sino comentar las dificultades de estos tres países para ponerse de acuerdo en lo que tiene que ver con la industria automotriz, que es a lo que apuntamos. Todo está centrado en en los Estados Unidos, sobre todo porque es de los lugares que más comercializa.

Un dato que marca la relación entre los países es que Estados Unidos es el mayor importador de recursos y justamente, dos de sus importadores más frecuentes son Canadá y México además de China. A fines de 2024, y con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el mundo de la automotriz está a la espera de lo que pueda suceder con el segundo mercado más destacado.

Por lo pronto, y lo que sí está claro en este panorama, es que existen diferencias entre los tres países. Sobre todo, caminos diferentes que quieren tomar Canadá y USA con México, y un tema de aranceles que preocupa y mucho en los mercados.  Estados Unidos avisó que en 2025 lanzarán un decreto para cobrar un 25% de aranceles a ambos países.

Canadá no está de acuerdo con esa medida y algunos funcionarios deslizaron la idea de fusionarse con USA y dejar de lado a México. En el medio, los otros conflictos con China y sus exportaciones a costos bajos, con el auge de los autos eléctricos.

A continuación, en este artículo, veremos la situación entre Canadá, USA y México en la industria automotriz y el conflicto arancelario.

¿Qué encontrarás en este artículo?
1 . Introducción
2 La situación entre Canadá, USA y México en la industria automotriz
3 Conflicto arancelario.

La situación entre Canadá, USA y México en la industria automotriz

Estados Unidos, al ser una potencia mundial, se maneja por cuenta propia. Y es por eso, que ya advirtieron desde el territorio que cobrarán un 25% de aranceles a todos los productos que ingresen al país desde Canadá y México, es decir, a sus pares vecinos. Esto rápidamente alertó a las autoridades canadienses, que hablaron al respecto.

Desde Canadá, entre otras cosas afirman sellar un “acuerdo bilateral” con Estados Unidos, lo que significa una exclusión total a México. No solo esto, sino que de confirmarse un 25% en los aranceles, el costo general aumentaría notoriamente en Estados Unidos y afectaría a las principales industrias automotrices que operan en México, como el caso de Ford o General Motors.

Otra cosa que no ha caído del todo bien tanto para México como USA es la posibilidad de que China desembarque en México con BYD, su empresa máxima y referente en la venta de autos eléctricos y que está dando de qué hablar- Todo esto sigue en pausa ante la incertidumbre de lo que hará el territorio estadounidense a partir del 2025, con la llegada del nuevo gobierno.

Incluso, empresas como Tesla, que lideran el sector de los coches eléctricos en Estados Unidos, dieron de baja sus operaciones futuras en México en caso de que exista el 25% de los aranceles. Entre otras cosas, desde la empresa afirmaron que “no tenía ningún sentido”.

Los portales y sitios web canadienses dieron por sentado que buscarán un acuerdo bilateral con Estados Unidos, que además de ser el principal socio, tiene como objetivo excluir a México.

Conflicto arancelario

¿Qué está pasando con los aranceles? La Unión Europea, ante la baja de sus ventas con los autos eléctricos y el ascenso de China, que desde 2020 junto a sus empresas han ganado mucho terreno en el mercado, ha decidido poner un 35% de aranceles.

Una guerra comercial que comenzó hace un tiempo, con una postura china que busca las mejores opciones para el mercado mientras que Europa la calificó de una “competencia desleal”. Por ende, Estados Unidos también aclaró que las empresas chinas que operan en el país tendrán un arancel del 10% en sus importaciones.

En fin, es una guerra que de ninguna de las partes va a cesar y sigue en el medio una guerrilla de costos y aranceles.