No corrieron ni tres meses en lo que va del 2025 y varios holdings de la industria automotriz han sido protagonistas por alianzas o acuerdos que finalmente no llegaron a buen puerto. A diferencia de lo sucedido con Honda y Nissan, ambas firmas japonesas que no concretaron una fusión, los grupos de Renault (Francia) y Geely (China) sellaron una alianza en la que ambos se beneficiarán, o ese es el objetivo.
El Grupo Renault es un conglomerado de empresas que, entre otras, posee un 40% de las acciones de Nissan, la empresa mencionada y Mitsubishi, otra compañía asiática. Y en este caso, el acuerdo con la empresa Geely relaciona a Renault Brasil con el objetivo de fomentar el desarrollo de la compañía china en América Latina y potenciar los autos híbridos y eléctricos.
Geely, al igual que BYD, son de las empresas más importantes y populares que actualmente tiene China y la industria automotriz en general. Si bien solo falta la firma de ambas partes, es una certeza que las empresas colaborarán para potenciar sus acciones y recursos. Incluso, la llegada de Geely a Brasil no es casualidad debido al desembarco de otras automotrices chinas en la región, y sobre todo ante el poderío que tiene la región en el continente.
Quién tomará la posta será Geely, que invertirá y será un accionista minoritario en la región brasileña de Renault. Esto le permitirá a la empresa china un abanico de recursos y desarrollo con el objetivo de operar desde allá y plasmar toda la infraestructura necesaria para asentarse en la región. Como consecuencia, Renault Brasil se convertirá en el distribuidor de productos y recursos de Geely.
Las características del acuerdo entre Geely y Renault son interesantes, sumado a los objetivos de la empresa china en Brasil y la inserción de empresas chinas en Sudamérica para potenciar la región.
Las características del acuerdo entre Geely y Renault, los objetivos de la empresa china en Brasil
Uno de los primeros puntos a saber es que ambas empresas colaboran en conjunto hace rato, por lo que la alianza también buscará unificar los lazos estratégicos. Tanto Geely como Renault son socios en una empresa, además de que Geely cuenta con un 34% de las acciones de Renault en Corea del Sur.
A la inversa en el presente, Geely aterrizará en Brasil, precisamente en el Complejo Industrial Ayrton Senna, ubicada en San Pablo, estado de Paraná, donde Renault tiene sus fábricas y produce autos eléctricos e híbridos en pos de fomentar la alianza estratégica y posicionarse como un fuerte competidor en la regió. La planta de Renault Brasil fabricará los modelos para Geely mientras que la empresa china, con este acuerdo, buscará acelerar la expansión en la región.
Luca de Meo, el CEO de Renault, resaltó que la empresa francesa también “reforzará su posición en un mercado clave como el de Brasil”. Desde Geely, por su parte, también destacaron que desean aumentar la cuota de mercado en América Latina y aumentar notoriamente las ventas. Uno de los objetivos que dejaron entrever han determinado la producción de dos o tres vehículos para 2026 y 2027.
“Consolidarnos en el estado de Paraná” las palabras del CEO de Renault, dando a entender que la región de Brasil es clave. El poderío que ha cautivado en los últimos años, siendo un país que mantiene una cuota de ventas del 44% en América Latina es importante resaltar.
La inserción de empresas chinas en Sudamérica para potenciar la región
En la profundidad de los detalles, las empresas chinas saben muy bien del potencial de Brasil, que más que una potencialidad es una realidad. La llegada de Geely al país sudamericano no es casualidad y se suma a BYD, Great Wall y GAC Motors, entre otras. La mayoría anunció que comenzarán a operar en suelo brasileño en 2025, lo que terminó de agilizar el acuerdo entre Renault y Geely.
Brasil se ha convertido en uno de los líderes del continente americano en la industria automotriz ante las unidades producidas, los ingresos de capitales extranjeros y el desarrollo de políticas ambientales que avalan los autos eléctricos y la reducción de la contaminación ambiental. Todos estos puntos son más que importantes para las empresas chinas, que llegaron con una misión: fabricar autos eléctricos e híbridos. Bajo esta pauta, Brasil se beneficia de la exposición china, mientras que los asiáticos fomentan sus recursos en una región muy fuerte, con Renault en el medio con grandes expectativas.