Toyota, Honda y Nissan: en ese orden están clasificadas las mejores automotrices de origen japonés. El top 5 lo completan Mazda y Mitsubishi, lo que refiere a una industria automotriz japonesa muy presente en el rubro pero con complicaciones en el último año, específicamente con una de ellas que a fines de 2024 tuvo que recortar: Nissan.
El 2024 fue una montaña rusa para la industria automotriz. El primer semestre del año tuvo el foco en la Unión Europea y la transición energética con la venta y desarrollo de los autos eléctricos. Sin embargo, el prolongado ascenso de China, con exportaciones y aranceles baratos, y con una competencia en el precio mucho más accesible, puso en jaque a toda la industria automotriz.
Estados Unidos, China y la Unión Europea son considerados los mercados globales de la industria automotriz. El país americano, con Ford, General Motors y Tesla, domina América del Norte y está con el foco puesto en los autos híbridos y eléctricos. BYD y Geely son las empresas chinas que emergieron mientras que en la Unión Europea, el Grupo Volkswagen, Stellantis y demás predominan.
Japón aparece en un cuarto lugar, con empresas que están hace mucho tiempo en la industria, y una de ellas es Nissan, que no transita su mejor momento. A fines de 2024, tras el ascenso escalonado de China, y la competencia de Estados Unidos, la compañía japonesa ha tenido que ejecutar medidas con el pos de equilibrar los costos de la organización.
Esto se debe principalmente a que las ventas en China y Estados Unidos han quedado relegadas por el ascenso de otras empresas- BYD en el país asiático y Toyota, de origen japonés, han provocado el declive de Nissan, que recortará casi 9000 puestos de trabajo y disminuirá un 20 su producción mundial.
A continuación, en este artículo, veremos el presente de Nissan y la necesidad de reducir los costos para equilibrar las cuentas. Además, las medidas que tomaron las autoridades y la caída de las ventas en USA y China complicaron las cosas.
¿Qué encontrarás en este artículo? |
1 . Introducción |
2 La necesidad de reducir los costos para equilibrar las cuentas |
3 Las medidas que tomaron las autoridades y la caída de las ventas en USA y China complicaron las cosas |
La necesidad de reducir los costos para equilibrar las cuentas
Nissan anunció que reducirá 9000 puestos de trabajo en la compañía. Esta medida buscará disminuir unos 2.600 millones en materia de empleados e incluso, la empresa también confirmó que bajó al 70% los beneficios anuales que recibían empleados y autoridades. Esta cantidad de puestos de trabajo equivale al menos del 7% global de toda la empresa.
Si bien la empresa en algunos sectores como México transita un gran presente, el estancamiento en Asia y la feroz competencia de otros continentes hace que la firma deba poner los ojos más afilados si desean mantenerse en el top de la industria automotriz.
La principal razón por el descenso de los beneficios se debe a que en el primer semestre del 2024, la compañía anunció que perdió más del 94% de los números, un porcentaje altísimo y surreal. Por ende, el foco del año siguiente también cambió, porque ante las pérdidas, las proyecciones estimadas son del 9%, lo que refiere a un ascenso nulo.
Esta presente crisis agravó la cuota de participación que Nissan mantenía con Mitsubishi, lo que obligó a la empresa a vender un tercio de las acciones que mantenía. Los números rojos justifican la acción, ya que durante la primera parte del 2024, Nissan apenas cosechó beneficios de 32 mil millones de yenes, un número que estaba estimado para 65 mil millones de yenes.
Las medidas que tomaron las autoridades y la caída de las ventas en USA y China complicaron las cosas
¿Qué hicieron las autoridades? El presidente de Nissan afirmó que dejó de lado su retribución mensual del 50% para colaborar con el alza de la empresa. No solo él, sino que el CEO y la esfera dirigencial también lo iban a imitar para reducir los costos y equiparar los costos.
La reducción en la producción, que bajará un 20%, se relaciona con las escasas ventas en Estados Unidos, por el ascenso de Toyota con sus modelos híbridos y el auge de China y las empresas emergentes que conquistaron el mercado de los autos eléctricos.
Ante estas razones, Nissan perdió mucho terreno en el rubro y ha quedado relegado en la competencia por los autos eléctricos e híbridos, la tendencia de la industria actual.
El máximo desafío para la empresa será recuperar todo lo perdido y volver a ser una potencia en la industria japonesa y luego a nivel global.