Enero y febrero pusieron segunda, valga la redundancia, en la industria automotriz argentina. Los primeros dos meses del año, cargados de novedades y estadísticas, arrancaron con el pie derecho y el país sudamericano es quipux lo celebra, con cambios en sus normas y un desarrollo de los autos eléctricos e híbridos, uno de los puntos más débiles para el país.
A mediados de enero, el Boletín Oficial que impulsó el gobierno argentino expuso la eliminación de los impuestos internos hacia los autos, lo que derivó en una baja del 15% o 20% de los vehículos, y la quita de los aranceles para las importaciones, que derivó en la entrada de nuevos modelos electrificados y la oportunidad de nuevas inversiones extranjeras.
Todas esas buenas noticias se sumaron a los datos de producción del primer mes del año, un mes que suele ser estacional y que mostró buenos síntomas de cara al futuro, además de la comparación interanual que marcó una suba del 30%. La cuota pendiente fueron las exportaciones debido a la escasez en importaciones.
Las últimas actualizaciones y que abundan en el segundo mes del año tienen que ver con las importaciones. Justamente, Argentina, en el último tiempo, se encargó de importar varios modelos debido a la baja de sus ventas. Y, entre todas esas compras de países vecinos o de otras regiones, aparecen los autos eléctricos o híbridos, una materia pendiente en el país y que poco a poco se torna más presente.
Ante el nuevo presente, con la eliminación de impuestos, la disminución de precios en los modelos y la quita de aranceles, el contexto argentino automotor es más favorable, lo que permite pensar en nuevas importaciones relacionadas a los vehículos eléctricos. Una reunión a mediados de febrero entre la Asociación de Fabricantes Automotores de Argentina y CIDOA dejó en claro la intención de importar 50.000 coches anualmente.
Los deseos de la industria automotriz argentina con respecto a la llegada de autos eléctricos o híbridos son elevados, sumado a la comparación interanual del nicho.
Los deseos de la industria automotriz argentina con respecto a la llegada de autos eléctricos o híbridos
La máxima certeza que se desprendió desde la reunión es la llegada de 50.000 vehículos eléctricos o híbridos, con el objetivo de reducir los combustibles fósiles. La idea es que Argentina se alinee con las medidas globales para favorecer la conservación de los ecosistemas y disminuir la contaminación global, que en gran medida proviene de la quema de combustibles fósiles.
Entre los 50.000 autos que llegarían, la ADEFA y la CIDOA se lo repartirían en partes iguales, con objetivo de que el proyecto dure cinco años. Una de las cámaras se comprometió a reducir aún más los precios para que la mayoría de la sociedad pueda acceder a estos vehículos.
Una de las claves está en el valor del auto. Según varios especialistas de la industria, los eléctricos o híbridos contarán con un precio inferior a los 20.000 dólares y no deberán pagar el 35% del arancel. Claramente, la línea de Argentina es clara y pretende aumentar la cuota de autos eléctricos en su industria, un nicho que podría permitirle un mayor posicionamiento en la región.
La comparación interanual del nicho
Si bien en Mendoza, provincia de Argentina, el desarrollo de autos eléctricos es estable, en líneas generales el país no ha podido abastecer en su mercado con los autos eléctricos o híbridos. Una comparación interanual muestra el enorme crecimiento que tuvo el país en el nicho.
En 2023, Argentina apenas registró 9558 autos eléctricos o híbridos, mientras que en 2024, con una suba del 48% (casi la mitad) se impuso con 14.175 patentes. Si bien el número todavía es bajo, muestra la tendencia del mercado argentino, con pasos pequeños pero efectivos.
Los autos eléctricos e híbridos han abundado en los últimos años en los mercados globales. El primer modelo cuenta con baterías eléctricas que se almacenan en el motor del auto, y los híbridos son una mezcla de los motores a combustión con motores eléctricos impulsados por baterías de iones de litio
Ambos modelos predominan en los mercados y son las tendencias de la onsurria automotriz. Argentina entendió este punto y sabe que para competir en el ámbito internacional, debe reorganizar su estructura. La llegada de 50.000 autos eléctricos o híbridos es un punto de partida en la industria argentina.