Persona entregando un juego de llaves de automóvil a otra persona.

La situación de los autos 0KM en Argentina: comparación con Sudamérica

Los autos 0km son aquellos que todavía no se usaron y están nuevos. No cuentan con kilómetros en su andar y fueron matriculados y entregados en las concesionarias. Este nicho representa una parte interesante en Argentina, aunque la comparativa con Sudamérica expone directamente al territorio sobre los precios elevados.

Enero y febrero del 2024 fueron meses muy buenos en cuanto a la venta de autos 0km en Argentina. La estadística reflejó los síntomas positivos de ambos meses, que no mostraban esos números desde el 2018, una clara señal de alza. La otra mitad del panorama no es favorable a Argentina, con una comparativa con los países restantes de América del Sur que representa la elevada suma de dinero que deben invertir los argentinos para adquirir este modelo de auto.

La fuerte carga impositiva es la influencia más impactante, según han señalado los especialistas de la industria automotriz. La inflación también ha jugado un papel trascendente. Los autos 0km estuvieron firmes en cuanto a la suba y el aumento de precios no influyó tanto. 

La comparativa con Sudamérica

Un estudio simplificó las dudas y dejó en claro que el costo de los autos 0km en Argentina es superior a los demás países en el continente. El dato es aún más sorprendente cuando la diferencia entre Argentina y Brasil, el tercero en la lista, cuenta con un precio de 13 mil dólares menos. Los números porcentuales atribuyen una baja entre 30% y un 50% menos.

En Argentina, obtener un auto 0k es todo un reto para la sociedad. En cuanto al estudio en sí, las variantes porcentuales han expuesto un valor general de 24 mil dólares para Argentina, 11 mil dólares en Brasil, misma cifra que Paraguay, 17 mil dólares en Uruguay y 12 mil en Chile. El más barato de la región se encuentra en suelo paraguayo.

Una de las claves que explica la superioridad en Argentina se relaciona con la presión tributaria. Casi un 35% de los impuestos son nacionales, provinciales y municipales, lo que genera una fuerte presión impositiva en Argentina, que no sucede en los países vecinos. Los autos 0km, en los últimos años, experimentaron un aumento del 67%, un porcentaje que parece alto pero que termina siendo relativamente bajo si se compara con la inflación anual. 

Un gráfico que acompaña el contexto automotriz de los 0km en Argentina reflejó la cantidad de salarios promedio que se necesita en Argentina para adquirir un modelo de estos. Si la persona en cuestión promedia un sueldo de un poco más de un millón, necesitará 19 sueldos para invertir en un 0 km Una cifra buena si se tiene en cuenta que en 2023 era de 58 sueldos.

Otro de los análisis que se deslizaron luego de esta polémica es que, tras la eliminación de los impuestos de lujo y aranceles a los vehículos que costaban entre 41 y 75 millones de pesos, la diferencia entre los vehículos de alta gama y los tradicionales es menor y hay mayor accesibilidad en el mercado. Lo positivo para la industria automotriz argentina en cuanto a los autos 0km es que enero y febrero del 2025 arrojaron números que no se veían desde el 2018.

La venta de autos 0km en Argentina en los primeros meses del 2025

La comparación interanual de febrero marcó un incremento del 71%, con 42.918 patentes nuevas para los 0 km en Argentina. El dato más asombrante es que desde 2018 que el segundo mes del año o registraba tales estadísticas. Si se tiene en cuenta los dos primeros meses del 2025, resume 112.396 patentes nuevas, con una suba del 99% en comparación con 2024. Desde el gobierno argentino agregaron que este camino seguramente se mantendrá en los próximos meses.

El Fiat Cronos, Peugeot 208 y Toyota Hilux fueron los tres  autos con más patentes (los tres superaron la barrera de los 2000). El alivio por parte de la presión fiscal generó una disminución en los precios de los autos de esta gama, aunque todavía muy por encima en la comparativa con la región sudamericana.

El panorama de los autos 0 km en Argentina es ese. Una situación incómoda en cuanto a la comparativa de precios, donde el país sale perdiendo con sus competidores, pero un alivio en cuanto a los impuestos y a la reducción del precio en general. El máximo desafío para el país es promover más bajas en la presión fiscal, con impuestos que son extremadamente altos en la región.

La comparativa tampoco es un registro que debe mirar todo el tiempo Argentina. Los primeros meses del 2025 para el país fueron  buenos, con tendencias favorables, pero con los objetivos marcados y un claro camino por recorrer.