El contexto mundial de la industria automotriz nuevamente dio un giro inesperado. Dentro del primer bimestre del 2025, el rubro sufrió una serie de cambios que en principio alteraron y encendieron las alarmas de los fabricantes. ¿Por qué? El gobierno de Estados Unidos anunció un arancel del 25% a las automotrices del extranjero que producen fuera de Estados Unidos y venden en el país.
Este movimiento impulsado por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, generó ruido y eco entre los fabricantes de todo el mundo, especialmente de los europeos. ¿Con qué intenciones hizo esto el gobierno americano? Con la idea de fomentar la producción nacional y favorecer a todos aquellos fabricantes que participan de la industria automotriz local.
La media de Trump tan solo duró un mes y monedas. Un cambio repentino en la ecuación nuevamente modificó el escenario de la industria automotriz local. Con el objetivo de proteger la industria nacional y no provocar más tormentas, desde el gobierno estadounidense anunciaron un reembolso del 15% a todos aquellos que producen en el país y un 1o% más para la segunda parte del año.
La particularidad de la situación fue que los propios comerciantes de Estados Unidos levantaron su voz para manifestar su rechazo hacia las políticas del gobierno. Con este motivo, y para no aumentar el enojo, la cúpula de agentes involucrados decidió reducir los gravámenes. El cambio, curiosamente, fue conocido previo a un nuevo arancel del 25% a las autopartes de los vehículos, un segmento valioso en a industria
Ante esta decisión, el gobierno americano entendió que la mejor manera de fomentar la producción nacional es con medidas acordes a los fabricantes. Cabe destacar que este acuerdo rige sólo para las automotrices nacionales que fabrican en el país, por lo que las empresas asiáticas y europeas quedan relegadas.
¿México y Canadá?
Los países vecinos a Estados Unidos y que conforman América del Norte también quedaron exentos del asunto. Esto supone un alivio entre el tridente, que generó chispazos y encontronazos hace unos meses, producto de los aranceles de Estados Unidos.
México es uno de los países más destacados en cuanto al segmento de las autopartes y USA es el principal aliado. El 3 de mayo, entró en vigor un gravámen que enfoca el nicho de las autopartes por un 25%. Canadá también sigue en momentos turbulentos debido a que Estados Unidos es el máximo centro de exportación. Los aranceles en las autopartes daña a ambos países, que buscan soluciones. El objetivo de Trump es 100% nacionalista, con la intención de enfocar toda la producción y rceursos en suelo estadounidense, y en cierta forma, favorecer a las empresas que invierten en el país.
La industria automotriz, por lo tanto, sigue en un período de incertidumbre total. Debido a los aranceles que rigen para las empresas que no operan desde Estados Unidos, los efectos todavía salieron a la luz porque son recientes, pero el golpe podría significar un estado de alerta en un futuro para los fabricantes europeos como asiáticos
Las autopartes
El segmento de las piezas y herramientas disponibles para un vehículo es un nicho muy importante dentro de la industria automotriz. Para poner en contexto, más del 50% de este rubro en Estados Unidos proviene de otros lugares. Ante el impuesto del 25% en este sector, muchos países asumirán nuevas alternativas y lo mismo sucederá en USA, con una explotación de la producción local.
Una cosa a tener en cuenta entre Canadá, México y Estados Unidos es que algunas empresas quedarán exentas de estos aranceles debido al T-MEC, un acuerdo trilateral comercial que abunda entre los tres países. Desde los países vecinos al territorio americano celebraron esta movida que deja en claro la fortaleza entre las naciones.
Varios especialistas de la industria automotriz han declarado que será complicado analizar los casos 100% nacionales. Muchos de ellos coinciden en que las autopartes, en su mayoría, son de Canadá y México. Detectar un producto de origen total estadounidense será complicado, y casi ningún vehículo quedará exento al completo de los aranceles.
Ahora bien, el T-MEC no contempla todos los casos por igual y señala que algunas piezas o autopartes no entran en el acuerdo establecido. Los agentes involucrados han dicho que analizar caso por caso será más engorroso que lo habitual y generará más caos. El reembolso implementado por el gobierno de Estados Unidos es parte de un programa para aliviar los costos a corto y largo plazo.
Esta situación no deja de sorprender en la industria automotriz. Un cambio de paradigma ante una industria local que no se vio favorecida, y unos aranceles que solo duraron un mes para el mismo país. Mientras los integrantes del T-MEC celebran esta movida, Europa y Asia todavía siguen combatiendo los gravámenes.
.