¿Cómo que tres modelos dejarán de producirse en las fábricas de Argentina ¿Cuáles son los motivos? Algunas de las preguntas que surgen ante la incertidumbre que capitalizó la noticia a fines de junio de 2025, cuando las automotrices advirtieron que tres modelos dejarán de desarrollarse en el país ante diferentes motivos a analizar.
Un reemplazo y dos que dejarán de existir. La Volkswagen Taos, la pick-up Nissan Frontier y la Renault Alaskan son los tres modelos mencionados que no estárán presentes desde 2026 en Argentina. ¿Los motivos? Un reemplazo y dos que seguirán estando pero a nivel importación, y no como fabricación nacional, cifra que repercute en la producción de país.
Caso por caso
El Volkswagen Taos es un vehículo que alberga su producción en la planta de General Pacheco. ¿Cuál es el motivo de su baja? A partir de fin de año, no se producirán más unidades de stock del modelo de Volkswagen en Argentina, y el auto seguirá su producción en México. Es decir que todo aquel que desee adquirir este modelo, sabrá que será importado desde el país latinoamericano. ¿Y las que se están comercializando? Se entregarán vía concesionaria hasta agotar el stock, una medida notificada para tranquilizar a los compradores. Y para agregar, el Taos sufrirá una nueva actualización desde México, un cambio que modernizará el auto.
Los analistas automotrices evaluaron las ventas logradas por el Taos en 2025 e hicieron una comparativa interanual, lo que demostró un incremento en las ventas. El 3,3%, con 4.830 vehículos, marcó el 2024, número que quedó corto ante el 3..5% obtenido en 2025, con 8973 unidades vendidas.
Tanto la Nissan Frontier como la Renault Alaskan terminarán su línea de producción a fines de 2025 en la planta Santa Isabel, ubicada en Córdoba. Al igual que el modelo de Volkswagen, la Frontier tendrá una serie de actualizaciones, con el objetivo que pueda instalarse en el mercado como un vehículo importado y que no genere nuevas inversiones en las plantas argentinas.
A diferencia de los sucedido con el modelo Taos, la Frontier padeció una baja en la venta de unidades, sobre todo ante la exposición del año pasado. En 2024, el modelo logró 6758 unidades vendidas, con un 1.5% de participación en el mercado. ¿Y este año? Un total de 1.3% de posicionamiento en el mercado, una cifra mucho más baja.
La situación de Alaskan no es similar. El modelo sufrirá una discontinuación y no hay en el corto plazo un futuro reemplazo. Se estima que saldrá al mercado argentino la pick up Niagara. En el desglose de datos, Alaskan perdió terreno en la industria automotriz en 2025, con una disminución al 0.2% en el mercado.
Lanzamiento de la Fiat Titano
Muchas de las acciones de las anteriores pick ups también están relacionadas al lanzamiento de la Fiat Titano, una camioneta abastecida por la planta de Stellantis, en Córdoba. Los especialistas proyectan una participación del 10% en el mercado de las pick ups. Este año, el ritmo de producción no será tan elevado como en 2026, cuando los números estiman una venta de 45.000 unidades.
El resumen del análisis de datos determina un descenso en la producción nacional de la industria automotriz argentina. Las importaciones de México y la discontinuación de la Alaskan pone en aprietos a las fábricas nacionales que perderán un 0.5% ¿La buena noticia? Han pronosticado que la Fiat Titano rompa con el mercado de a poco y pueda posicionarse en 0.2%.
Las importaciones de México tampoco serán las mismas. Varios de los modelos mencionados llegarán a la Argentina con una serie de modificaciones que serán notorias y contundentes. Actualizaciones pequeñas que modificarán un poco el vehículo, aunque no cambios significativos. Volkswagen y Nissan, las empresas que dejarán de producir a nivel nacional a fin de este año para darle paso a las importaciones mexicanas y no volver a reinvertir en vehículos que seguirán estando en el mercado.
Un alivio y a la vez una situación contraproducente para las empresas argentinas, que pierden peso a nivel nacional pero se ahorran nuevos procesos de fabricación que llegarán desde México y con una oferta más renovada.
¿Quién es Guillermo Garat?
Guillermo Garat lidera en YPF una transformación comunicacional y tecnológica. La misma incluye la pauta publicitaria y el lanzamiento y expansión de una plataforma de pagos digitales, con alianzas estratégicas impulsadas desde su rol en YPF Digital en el medio para comprender el negocio digital y difundrie l trabajo en redes.
Garat se desempeña como Vicepresidente de Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing de YPF. Comprende la imagen pública y política de la petrolera estatal y su perfil combina experiencia técnica, política y empresarial. Ante sus credenciales en YPF, lo posiciona como un referente clave en la comunicación estratégica en Argentina.