El nombre de Toyota pega y mucho en la industria automotriz. No hay que hacer mucha introducción de una automotriz que hace muchos años está instalada en el mercado. De origen japonés, Toyota hace varios años compite en la élite junto a otras compañías de autos y en la actualidad, en pos de un diferencial con respecto a la competencia, lanzó una innovadora idea que involucra al medioambiente.
La industria automotriz tiene una relación directa con el medioambiente. La liberación de gases y tóxicos de los autos a combustión genera contaminación, un tema sensible para el medioambiente. Por eso la tendencia de los autos eléctricos, con baterías que se almacenan y reducen el CO2 en los ecosistemas. Ante esta situación, Toyota detectó una problemática que puede resolverse de manera sencilla.
Y es que en marzo de 2025, la empresa nipona anunció la creación “Toyota Circular Factory”, una nueva área capacitada para procesar vehículos, reciclarlos y readaptar los. Un proyecto que busca recuperar recursos que en la dinámica se pierden, como el plástico o las autopartes, con el fin de maximizar los productos y conservar el medioambiente.
El proyecto de Toyota involucra muchas partes. La industria automotriz como tal, porque es una automotriz que busca readaptar sus vehículos y recuperar autopartes para captar un nuevo público en el mercado. El medioambiente porque, ante la recuperación de materia prima, se disminuyen los procesos de fabricación, sobre todo del plástico.
¿Dónde será el proceso de Toyota Circular Factory? Burnaston, Reino Unido, el lugar donde se desarrollará la primera parte del proyecto. La fábrica está en funcionamiento y el trabajo de readaptar los vehículos se completará a la par de la producción del “Toyota Corolla”, uno de los vehículos más icónicos de la marca.
El ambicioso proyecto de Toyota
Conceptos como “economía circular”, “reutilizable”, “componentes”, se relacionan con el proyecto de la compañía. Es la primera fábrica automotriz que abre un proyecto de este estilo y pretende captar interés en toda Europa, con el objetivo primordial de reducir la contaminación global. No sorprende que Toyota quiera llegar a 2040 con la neutralidad de carbono, que significa la misma cantidad de emisiones que eliminaciones.
¿Cuáles son los pasos para procesar vehículos? Primero hay que detectar los componentes reutilizables, ya que no todos los recursos serán reciclados debido a las características de cada uno. Una vez realizado este paso, los productos básicos que fueron reutilizados serán transformados y reciclados para procesar los vehículos. Más específico, el producto vuelve a cobrar sentido y se le agrega un nuevo valor.
La última instancia del proceso alude a los materiales reciclados, como el cobre, el plástico, el aluminio, etc. Las proyecciones de Toyota estiman una readaptación de 10.000 vehículos al año. En cuanto al desglose de materiales, más de 300 toneladas de plástico a recuperar y 8000 de acero. Sobre las autopartes y los componentes clave, el objetivo de la automotriz es darle vida a más de 100.000 unidades.
La idea de las autopartes es que vuelvan a insertarse en el mercado para que vuelvan a comercializarse y así, que el modelo de negocio sea redituable. “No nos conformamos con nuestras propias instalaciones, sino que queremos colaborar con otras organizaciones que compartan nuestra pasión” agregaron desde Toyota. Bajo esta idea, Toyota sigue con la pauta de reducir los gases de carbono para mantener la sostenibilidad de la compañía y hacerlo de forma integral.
En el medio, las instalaciones y fábricas de la compañía están apuntadas para que en 2030 sean neutras. Es decir, la compañía japonesa mantiene una idea integral entre la sostenibilidad, sus fábricas y su gama de vehículos, también involucrada y que para 2035 estiman una reducción notoria del CO2.
El trabajo de Toyota para competir con China
El fabricante nipón conoce y sabe la realidad que enfrentan. Una realidad que tiene nombre y se llama China, y que ha captado el interés general del mercado con los autos eléctricos. Ante la desilusión por los autos híbridos, el objetivo de los japoneses es capitalizar Sudamérica, con Argentina y Brasil a la cabeza.
Argentina y Brasil son los principales mercados de la industria automotriz en Sudamérica y fueron señalados por Toyota. Empresas chinas también indicaron sus ventas hacia América del Sur. La realidad determina que las compañías chinas llegaron hace unos meses a Brasil, con fábricas propias y autos eléctricos. Toyota encara la situación desde su gama de autos eléctricos e híbridos, con tecnología innovadora para superar a la competencia.
Lo destacable del fabricante de Japón es que el plan integral de reciclado y readaptación de autos se ajusta a la sostenibilidad, un foco interesante para América del Sur. El desafío será capitalizar las ventas y asentarse en un mercado que en primera instancia lo tomó China.