¿Qué se sabe de la posible fusión entre Nissan y Honda?

La industria automotriz finaliza un año irregular.  Algunas empresas desean terminarlo lo antes posible y otras deambulan por el éxito. Si uno toma lo sucedido en general con el rubro durante todo el 2024, una mezcla de emociones, despidos, huelgas, movilizaciones masivas, protestas, falta de innovación, y sobre todo, empresas emergentes que han  dado en la tecla y se han llevado puesto todo por delante.

Los autos eléctricos siguieron con la tendencia, sobre todo en la primera parte del año. En los primeros meses del 2024, el continente europeo llevó adelante toda la transición energética, con varios modelos fabricados 100% eléctricos, y estaciones de carga por doquier, que luego resultó un contrapunto ante la falta de electricidad en distintas ciudades.

La sobreproducción que produjo el Viejo Continente generó una crisis irrecuperable para algunas empresas, que hasta el cierre del 2024, lidian con protestas y falta de presupuesto. El Grupo Volkswagen, uno de los más predominantes en la industria, está sumergido en una crisis ante la caída de sus acciones y las protestas generales de sus empleados. La firma alemana tuvo que despedir a varios trabajadores e invitó a muchos de ellos al proceso de retiros voluntarios.

¿Por qué se explica todo esto? Es necesario entender el contexto en general. Del otro lado, en Asia, sucedió lo mismo, con la diferencia que el golpe de la mesa lo dio China. Byd, Geely, fueron algunas empresas chinas que emergieron y acapararon todas las ventas nacionales e internacionales de los autos eléctricos. Esto generó pérdidas en todo el mundo y sobre todo en Japón, que quedó varios escalones por detrás de su par asiático.

Quienes más lo sufrieron fueron Honda y Nissan, dos gigantes japoneses de la industria automotriz que quedaron relegados en la industria automotriz. Sin embargo, y en la búsqueda de soluciones, al cierre del 2024 se confirmó que entablaron negociaciones y podrían fusionarse para revertir la situación y convertirse en una alianza insuperable.

A continuación, en este artículo, veremos lo que se sabe sobre la posible fusión entre Nissan y Honda, y el contexto de ambas empresas en un 2024 complicado para las dos marcas.

¿Qué encontrarás en este artículo?
1 . Introducción
2   Lo que se sabe sobre la posible fusión entre Nissan y Honda
3 El contexto de ambas empresas en un 2024 complicado para las dos

Lo que se sabe sobre la posible fusión entre Nissan y Honda

La ecuación es simple: Entre alguno fragmentos de los comunicados que lanzaron ambas empresas, trascendió que tanto “Honda como Nissan están explorando nuevas posibilidades”, un movimiento que no pasa desapercibido en la industria automotriz y que se adjudica al inesperado momento que transita Japón y el exorbitante contexto que atraviesa China, poniendo en riesgo a sus países vecinos ante la producción  nacional.

Una de las cosas que hay que aclarar es que los chinos, durante el último tiempo, optaron por tener un favoritismo en la producción nacional, lo que hizo que Japón y otros países de Asia queden relegados ante esto. Byd o Geely, las empresas más importantes, son las más populares en el continente a nivel nacional e internacional.

Por ello, no sería algo inesperado que Honda y Nissan refloten su buena relación para salir a competir al mercado. Ante la pérdida de terreno, ambas empresas japonesas buscarán revolucionar la industria de alguna manera. Otro de los ítems a mencionar es que la venta de autos eléctricos chinos son más económicos, una ventaja competitiva en relación a Japón, que si bien iniciaron esta transición, pegan más de lleno en los bolsillos de la sociedad.

El contexto de ambas empresas en un 2024 complicado para las dos 

En marzo del 2024, tal y como plantearon las empresas en el reciente comunicado, se fusionaron para compartir y desarrollar tecnologías eléctricas y el compartimiento de baterías. Esa idea que surgió al inicio del año podría retomarse a fines o incluso en 2025, como una latente posibilidad.

Hace unos meses, el CEO de Nissan advirtió que no podrían competir solo con “sabiduría”, sino que para hacerle frente a los competidores chicos necesitarán de una transformación única en el rubro. Los primeros contactos fueron para los autos eléctricos, y ahora todo indica que ambas compañías compartirán ideas y plazos para revolucionar la industria.

El contexto de ambas empresas es complicado, inseguro y difícil. No están en una crisis como algunos fabricantes europeos, pero transitan un contexto atípico ante el ascenso de China. Por el momento, China padece mejor tecnología y mejores maniobras en cuanto a lo económico, con precios más accesibles.

El desafío de Honda y Nissan no solo será equiparar a China, sino que las palabras del CEO y las personas más importantes del rubro hablaron de “transformaciones tecnológicas” y “únicas” en la industria automotriz.