El contexto de la industria automotriz en Argentina suele estar sujeto a sus exportaciones a Brasil, su principal socio y aliado en Sudamérica. La mayoría de exportaciones de Argentina aterrizan en el país vecino y siempre se publican los números de cada mes. Los especialistas realizan revisiones y hacen comparaciones interanuales y de mes a mes para evaluar subas o situaciones de mejora.
La certeza es que febrero del 2025 arrojó buenos números, con un aumento en la producción interanual y con un récord de ventas de autos 0km que no ocurría desde 2018. Hay detalles que varían como los días de actividad y la comparación con enero que no suele ser tan fructífera debido que el primer mes del año suele presentar una elevada estacionalidad.
El repaso de la industria automotriz argentina en el segundo mes del año
Hay varias estadísticas que resumen un febrero productivo. Con 18 días de actividad, se fabricaron 42.419 unidades de automóviles. En promedio por día, un total de 2356, una cifra menor en comparación interanual. El primer síntoma positivo es que en la comparativa con febrero de 2024, hubo una suba del 13.1%.
La estadística más impresionante recae en la comparación entre enero y febrero de 2025, ya que en relación con el primer mes, febrero presentó un aumento del 41.1%, un porcentaje que no deslumbra a los especialistas teniendo en cuenta la situación del primer mes del año. En total, con la evaluación de los primeros dos meses del 2025, un recuento de 72.477 unidades producidas, un 20.5% mayor al 2024.
Se contabilizaron 22.496 exportaciones, de las cuáles la mayoría pertenecieron a Brasil, el mayor cliente de Argentina. Este número representa una suba del 102.1% en relación con el mes pasado pero una baja interanual del 4.6%. Con la sumatoria de enero, el número final refleja un 33.628 , por debajo del bimestre de 2024.
Las estadísticas que analizan la comparativa de meses y años sirve a la industria automotriz para evaluar el comportamiento y ver oportunidades de mejora. Por eso, el crecimiento en febrero no altera el comportamiento de los especialistas, que saben que de un mes a otro es muy accesible lograr aumentos.
En América Central, Chile y Paraguay son los países que siguen detrás del liderazgo de Brasil en materia de exportaciones. Brasil encabeza el primer puesto con más del 56% de participación, seguido de América Central con el 21.6%, Chile con el 5.9% y Paraguay con el 4%.
Otra particularidad a tener en cuenta sobre Argentina y Brasil es que la devaluación del real, la moneda brasileña, implicó cambios desafiantes para Argentina. Las exportaciones argentinas siguieron su curso en Brasil, aunque en menor medida debido al impacto económico.
La mayoría de las fuentes alegaron a febrero como un mes de “recuperación” y de síntomas positivos para Argentina. Está claro que el camino es el correcto y se visualizan signos de mejora en la industria. El reto para el país es mantener estas estadísticas y mejorar en otros puntos.
¿Cómo fue enero del 2025?
Enero del 2025 arrojó grandes números en la comparación interanual, con una producción que superó el 30%. La cuota pendiente también fue el tema de las exportaciones hacia Brasil ante las complicaciones en la devaluación. El mes pasado también reflejó la baja del 20% en la producción en relación a diciembre de 2024, dos contrastes diferentes.
La suba en las mayoristas
¿Qué son las ventas mayoristas en las automotrices? Son aquellas ventas que hacen los fabricantes de autos hacia las concesionarias de autos. Este nicho representó una gran suba en febrero, con un incremento del 37.3% y una totalidad de 45.617 unidades.
Todos estos números se ajustan a la realidad de Argentina en la industria automotriz. Un país que en los últimos meses presentó nuevas regulaciones para ser más competitivo en el mercado. La quita del impuesto de lujo y la reducción de aranceles fueron movidas interesantes en el mercado, lo que permitió un nuevo tanteo de posibles llegadas de empresas extranjeras.
Febrero fue bueno y marzo será desafiante, con posibles aranceles que se avecinan, sumado a una guerra comercial que podría desencadenar complicaciones en la industria automotriz general.
El pulso del acelerador no baja y con un incremento del 13% de manera interanual, el país sigue en su posición de crecer como competidor y posicionarse como una opción clara en el mapa. Las exportaciones siguen siendo la cuota pendiente para Argentina. La devaluación del real es una realidad y el país debe hacerle frente ante un contexto de incertidumbre.